Cronología De Las Noticias De Forex

jueves, noviembre 30, 2023

Durante la sesión asiática, en Japón se publicarán datos sobre el empleo y en Nueva Zelanda la confianza del consumidor. Más tarde, se publicará el PM

Durante la sesión asiática, en Japón se publicarán datos sobre el empleo y en Nueva Zelanda la confianza del consumidor. Más tarde, se publicará el PMI manufacturero Caixin de China. En Suiza se informará del PIB del tercer trimestre, y también se publicarán los PMI manufactureros. Canadá informará sobre el empleo y en Estados Unidos se publicará el PMI manufacturero ISM. El presidente de la Fed, Powell, participará en dos eventos.Esto es lo que debe saber el viernes 1 de diciembre:Los datos de EEUU publicados el jueves mostraron que la inflación al consumo, medida por el índice de precios del gasto de consumo personal básico, bajó del 3.7% al 3.5% en octubre respecto al año anterior, en línea con lo esperado. Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo se fijaron en 218.000, y las solicitudes de subsidio continuo subieron a 1.927 millones, el nivel más alto desde noviembre de 2021. El viernes, los datos que se publicarán incluyen el PMI de manufactura del ISM. El presidente de la Fed, Powell, participará en dos eventos, y el mercado también escuchará a Goolsbee de la Fed. Los rendimientos de los bonos del Estado repuntaron de forma generalizada, debilitando al Yen japonés. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió del 4.25% al 4.36%, mientras que el rendimiento alemán subió del 2.40% al 2.46%. Los precios de las acciones en Wall Street tuvieron un comportamiento mixto, con el Nasdaq a la baja, mientras que el Dow Jones se encaminaba hacia su cierre diario más alto desde enero de 2022. Los datos de EE.UU., con una ralentización de la inflación y un mercado laboral más débil, sugieren que la Fed no subirá los tipos de interés, lo que los inversores acogieron con satisfacción. El PMI de China se situó por debajo de las expectativas, lo que no ayudó al sentimiento de riesgo. El viernes se publicará el PMI de manufactura Caixin. El Índice del Dólar (DXY) tuvo su mejor día en semanas, extendiendo su recuperación desde mínimos mensuales. El DXY superó el nivel 103.50. En este momento, el movimiento parece ser de naturaleza correctiva. Sin embargo, los fundamentales estadounidenses podrían impedir que el índice alcance nuevos mínimos en las próximas semanas. El Euro siguió rindiendo por debajo de lo esperado, con otra lectura que indica una mayor ralentización de la inflación en la Eurozona. El EUR/USD cayó por debajo de 1.0900, el EUR/GBP se acercó a 0.8600 y el EUR/CHF cayó a mínimos de un mes por debajo de 0.9500. La lectura final del PMI de manufactura se publicará el viernes, y no se espera ninguna revisión; sin embargo, a veces hay sorpresas. El USD/CHF hizo suelo en 0.8680 y luego rebotó con fuerza, superando los 0.8750, lo que ofrece indicios de que se ha hecho suelo a corto plazo. Por segundo día consecutivo, el franco suizo fue una de las divisas más rentables del jueves. El viernes se publicarán los datos de crecimiento del tercer trimestre en Suiza. El USD/JPY rebotó con fuerza a pesar de la desaceleración de la inflación al consumo en Estados Unidos. El rebote se vio apoyado por el aumento de los rendimientos del Tesoro estadounidense y los comentarios más moderados de los funcionarios del Banco de Japón. El par encontró soporte en la media móvil simple (SMA) de 100 días en 146.90 y subió hasta 148.50. Aunque los riesgos se inclinan a la baja, es importante tener en cuenta que no se pueden descartar fuertes rebotes ocasionales. Tras los datos mixtos del jueves, el viernes se publicarán en Japón la Tasa de Desempleo, el Gasto de Capital y el PMI final de Manufactura. El GBP/USD se corrigió a la baja y tuvo su peor día en un mes, cayendo hacia 1.2600. Mientras se mantenga por encima de 1.2430, el sesgo sigue siendo alcista. El USD/CAD sigue moviéndose lateralmente por encima de las medias móviles simples de 100 y 200 días. El viernes se informará sobre el empleo en Canadá, y se espera una variación neta positiva del empleo de 15.000 personas, mientras que la tasa de desempleo subirá del 5.7% al 5.8%. El par AUD/USD terminó con pocos cambios en torno a 0.6600 tras hacer suelo en 0.6570, el nivel más bajo en tres días. El sesgo a corto plazo es bajista, pero la tendencia alcista sigue vigente. El viernes se publicará el PMI manufacturero final de Judo Bank. El par NZD/USD se estabilizó en torno a 0.6150 y parece probable que siga consolidándose. El viernes se publicará el informe ANZ - Roy Morgan sobre la Confianza del consumidor de noviembre. El Oro cayó tras cinco días consecutivos de subidas y regresó por debajo de 2.040$. Teniendo en cuenta el movimiento del mercado de bonos, la corrección fue limitada. La Plata no siguió al Oro, ya que el XAG/USD subió y cerró por encima de 25.00$, el nivel más fuerte desde mayo.¿Le ha gustado este artículo? Ayúdanos con tus comentarios respondiendo a esta encuesta:Tasa este contenido (function() { var qs,js,q,s,d=document, gi=d.getElementById, ce=d.createElement, gt=d.getElementsByTagName, id="typef_orm_share", b="https://embed.typeform.com/"; if(!gi.call(d,id)){ js=ce.call(d,"script"); js.id=id; js.src=b+"embed.js"; q=gt.call(d,"script")[0]; q.parentNode.insertBefore(js,q) } })()

Confianza del consumidor Roy Morgan - ANZ de Nueva Zelanda sube a 91.9 en noviembre desde el previo 88.1

El par NZD/USD cotiza lateralizado en la sesión americana del jueves, luchando contra 0.6150 tras el rechazo técnico desde la zona de 0.6200 del miérc

El Kiwi opera lateralizado el jueves tras cinco días consecutivos de ganancias.Los indicadores de Nueva Zelanda se inclinan al alza.La confianza del consumidor en NZ, datos de manufactura en EE.UU. para el viernes.El par NZD/USD cotiza lateralizado en la sesión americana del jueves, luchando contra 0.6150 tras el rechazo técnico desde la zona de 0.6200 del miércoles. El Kiwi (NZD) alcanzó un máximo inicial de 0.6180 frente al Dólar estadounidense (USD) antes de retroceder a 0.6120, y el NZD/USD se encuentra ahora atascado en el punto medio de cara al último cuarto de la ventana de comercio del jueves.Los datos del Kiwi se inclinan al alza, la confianza empresarial ANZ alcanza su máximo en ocho añosA primera hora del jueves se observó una notable mejora en los permisos de construcción neozelandeses, que mostraron un aumento del 8.7% en los proyectos de edificación residencial en octubre, frente al -4.6% de septiembre (revisado ligeramente al alza desde el -4.7%). La confianza empresarial de noviembre de ANZ también experimentó una mejora desde el 23.4 de octubre, situándose en un máximo de ocho años de 30.8, la lectura más alta del indicador desde marzo de 2015.Agenda económica del viernes: Confianza del consumidor de Nueva Zelanda y PMI manufacturero del ISM estadounidenseA continuación se publicará la confianza del consumidor ANZ Roy Morgan de noviembre. La confianza del consumidor neozelandés no ha dejado de retroceder, cayendo por debajo de 90.0 a principios de 2022, y el indicador podría batirse al alza después de la última impresión en 88.1, su lectura más alta desde que cayó a un mínimo histórico de 73.8 hace un año en diciembre de 2022. El viernes se publicará en EE.UU. el Índice de Gerentes de Compras del sector manufacturero ISM de noviembre. Se espera que el PMI manufacturero mejore ligeramente desde los 46.7 de octubre hasta los 47.6.NZD/USD Perspectivas técnicasEl par NZD/USD ha cerrado al alza durante los últimos cinco días consecutivos de negociación, y ha ganado terreno diez de los últimos doce días desde su recuperación desde 0.5875. El miércoles, el Kiwi sufrió un rechazo técnico desde 0.6200 y, de momento, el par ha conseguido luchar contra un retroceso hasta la media móvil simple (SMA) de 200 días cerca de 0.6100, mientras el NZD/USD hace aguas cerca de 0.6150. La SMA de 50 días, que actualmente gira alcista desde 0.6950, está preparada para seguir subiendo y proporcionará soporte técnico en un cruce alcista de la SMA de 200 días mientras el NZD/USD siga haciendo ofertas en el lado norte de la media móvil a largo plazo.NZD/USD Gráfico DiarioNiveles técnicos del NZD/USD  

Balanza Fiscal Federal, pesos de México: -29.58B (octubre) vs -132.56B

El petróleo crudo estadounidense de referencia WTI cayó más de un 2% el jueves después de que los productores de la OPEP+ acordaran recortar la produc

El WTI cayó más de 3$ tras alcanzar un máximo diario de 79.56$, lejos de la barrera de los 80$ por barril.La OPEP+ decidió reducir drásticamente la producción de petróleo crudo, pero a un ritmo más lento de lo esperado por los participantes del mercado.La producción de petróleo en Estados Unidos alcanzó un récord mensual, a pesar de la contracción de la producción en Texas.El petróleo crudo estadounidense de referencia WTI cayó más de un 2% el jueves después de que los productores de la OPEP+ acordaran recortar la producción para el primer trimestre de 2024, aunque no alcanzó las expectativas del mercado. En el momento de escribir estas líneas, el WTI cotiza a 76.02$, tras haber alcanzado un máximo diario de 79.56$. El petróleo crudo WTI experimenta una importante caída a pesar del acuerdo de la OPEP+ sobre recortes de producción para el primer trimestre de 2024  Arabia Saudita, Rusia y otros miembros de la OPEP+ acordaron recortar casi 2 millones de barriles por día (bpd) para el primer trimestre de 2024. Así, los saudíes y Rusia se comprometieron a prorrogar su recorte de 1,3 millones de barriles para el próximo año. Los precios del petróleo cayeron en lugar de subir, lo que sugiere decepción entre los inversores. Fuentes citadas por Reuters señalaron: "Por ahora, el resultado no está a la altura de las expectativas... de los últimos días". La reunión de la OPEP se aplazó la semana pasada por desacuerdos sobre las cuotas de producción de los productores africanos. El cártel invitó a Brasil, uno de los mayores productores mundiales, a formar parte del grupo. Mientras tanto, la producción estadounidense de petróleo crudo creció un 1.7% en septiembre, hasta un récord mensual de 13.24 millones de bpd, según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA). Por el contrario, la producción de Texas se contrajo un 0,1%, según la agencia, hasta los 5.57 millones de bpd, el nivel más bajo desde julio y la primera contracción de la producción desde abril. Niveles técnicos del WTI  

El AUD/USD cotiza con pérdidas minúsculas a pesar de haber vuelto a superar el nivel 0.6600 tras rebotar en la media móvil de 200 días (DMA) en torno

El par AUD/USD cotiza ligeramente a la baja, bajando un 0.06%, tras rebotar en la media móvil de 200 días, en torno a 0.6579.El indicador de inflación preferido por la Fed, el Gasto en Consumo Personal subyacente (PCE), se ralentizó según lo previsto.A pesar de los signos de enfriamiento de la inflación, el Índice del Dólar (DXY) sube junto con el rendimiento de los bonos estadounidenses. En Australia, un informe de inflación más débil presiona al AUD, aunque los datos muestran un repunte de la inversión empresarial.El AUD/USD cotiza con pérdidas minúsculas a pesar de haber vuelto a superar el nivel 0.6600 tras rebotar en la media móvil de 200 días (DMA) en torno a 0.6579. Sin embargo, sigue cotizando en rojo, con el par en torno a 0.6610, bajando un 0.06%.El Dólar australiano lucha por avanzar frente a un dólar estadounidense resurgente a pesar de rebotar en niveles de soporte claveLa apretada agenda económica estadounidense impulsó las perspectivas del Dólar. En primer lugar, el indicador preferido de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación, el Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente, aumentó un 3.5% interanual, tal y como se esperaba, y se situó dos décimas por debajo de los datos de septiembre. En consecuencia, la inflación general se ralentizó hasta el umbral del 3.0% para el mismo periodo, desde el 3.4%. A pesar de que la inflación se está enfriando, los participantes del mercado apostaron por el Dólar, ya que el Índice del Dólar (DXY) subió un 0.58%, hasta 103.44 puntos. Los rendimientos de los bonos estadounidenses también avanzaron, y rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió siete puntos básicos, hasta el 4.33%. Otros datos mostraron que el mercado laboral estadounidense se está relajando, al igual que la inflación, después de que las solicitudes de subsidio por desempleo de la última semana aumentaran en 218.000, superando la lectura anterior de 211.000 pero por debajo de las previsiones. Ayer, el Libro Beige reveló que la demanda de mano de obra "continuó relajándose" durante varias semanas hasta mediados de noviembre. Dicho esto, el informe de nóminas no agrícolas de la semana que viene sería interesante y la última pieza del rompecabezas que podría consolidar los argumentos de la Fed para poner fin a su ciclo de endurecimiento. En Australia, los datos de inflación más débiles del miércoles lastraron las perspectivas del Dólar australiano (AUD). No obstante, los datos del jueves revelaron que la inversión empresarial se disparó en septiembre hasta su nivel más alto en ocho años, a pesar de que los datos chinos mostraron que la actividad empresarial sigue enfriándose.Análisis del precio del AUD/USD: Perspectiva técnicaComo muestra el gráfico diario del A UD/USD, la tendencia alcista se mantiene intacta, con el par rebotando en 0.6571 ocho puntos por debajo de la DMA de 200, lo que aprovechan los compradores para abrir nuevas posiciones largas, como atestigua la acción de los precios. No obstante, deben mantener la tasa de cambio por encima de 0.6600 para que pueda amenazar con desafiar la siguiente resistencia en 0.6676, el máximo del 28 de noviembre, antes de 0.6700. Por otro lado, con un cierre diario por debajo de 0.6600, los vendedores podrían empujar las tasas de cambio hacia la DMA de 200.  

El Dólar canadiense (CAD) está recibiendo un lote de ofertas durante la sesión del jueves en los EE.UU., reforzado por la escalada del Petróleo crudo.

El Dólar canadiense está experimentando una subida generalizada en los mercados.El PIB canadiense es mixto, pero las revisiones subyacentes están ayudando a reforzar el CAD.Los recortes de suministro de la OPEP para apuntalar los mercados de petróleo crudo, apuntalan el comercio del CAD.El Dólar canadiense (CAD) está recibiendo un lote de ofertas durante la sesión del jueves en los EE.UU., reforzado por la escalada del Petróleo crudo. El Dólar canadiense es la divisa que mejor se está comportando dentro del bloque de divisas principales, en verde frente a todas las divisas principales, mientras que el Loonie se dirige al final de la jornada de comercio del jueves. El Producto Interior Bruto (PIB) canadiense arrojó datos mixtos, pero positivos a corto plazo, y el Petróleo crudo está prestando cierto soporte al Loonie. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó por unanimidad recortes adicionales de producción con una fecha de finalización ambigua.Resumen diario de los movimientos en los mercados: El Dólar canadiense logra una ruptura tardía al alzaEl Dólar canadiense registró un repunte tardío el jueves y superó al resto del bloque de divisas principales. En el momento de escribir estas líneas, el CAD ha subido casi un punto porcentual frente al Yen japonés (JPY) y el Euro (EUR), y alrededor de siete décimas frente a la Libra esterlina (GBP). El PIB canadiense arrojó cifras mixtas, con un 0.1% intermensual en septiembre, por encima del 0.0% previsto, mientras que la cifra interanual sufrió una fuerte contracción. El PIB canadiense anualizado del tercer trimestre se situó en el -1.1%, muy por debajo de la previsión media del mercado del 0.2% de crecimiento interanual, pero la cifra del periodo anterior sufrió una fuerte revisión al alza, pasando del -0.2% al 1.4%. Los mercados de petróleo crudo se preparan para un giro al alza después de la OPEP acordó por unanimidad (por el momento) para recortar aún más la producción de petróleo en un millón de barriles por día (bpd). Es probable que las subidas de los precios del Petróleo crudo por los recortes adicionales de la oferta sigan limitadas por la abundante capacidad excedentaria de la demanda mundial de energía. La OPEP informa de que los límites adicionales de producción se mantendrán hasta el primer trimestre de 2024. A pesar de la fortaleza general del CAD, el Loonie sólo ha subido un 0,05% frente al dólar estadounidense. El viernes se publicará la tasa de desempleo canadiense, que se prevé que suba ligeramente del 5,7% al 5,8% en noviembre. Cotización actual del dólar canadiense A continuación se muestra la variación porcentual del Dólar Canadiense (CAD) contra las divisas listadas hoy. El dólar canadiense se apreció contra el yen japonés.  USDEURGBPCADAUDJPYNZDCHFUSD  0.78% 0.61% -0.10% 0.21% 0.81% 0.07% 0.31%EUR-0.78%   -0.18% -0.88% -0.56% 0.04% -0.72% -0.49%GBP-0.61% 0.19%   -0.70% -0.39% 0.23% -0.53% -0.30%CAD0.11% 0.89% 0.71%   0.32% 0.92% 0.17% 0.41%AUD-0.24% 0.58% 0.38% -0.31%   0.61% -0.15% 0.07%JPY-0.82% -0.05% -0.24% -0.93% -0.62%   -0.77% -0.52%NZD-0.07% 0.72% 0.53% -0.17% 0.15% 0.74%   0.24%CHF-0.28% 0.50% 0.31% -0.40% -0.08% 0.52% -0.23%   El mapa muestra las variaciones porcentuales de las divisas principales entre sí. La divisa base se elige en la columna de la izquierda, mientras que la divisa de cotización se elige en la fila superior. Por ejemplo, si elige el euro en la columna de la izquierda y se desplaza por la línea horizontal hasta el yen japonés, el cambio porcentual que aparece en el recuadro representará EUR (base)/JPY (cotización).Análisis Técnico: El Dólar canadiense da un bandazo al alza y el par USD/CAD regresa por debajo de 1.3600El Dólar canadiense (CAD) retrocedió inicialmente frente a Dólar estadounidense (USD) en la jornada del jueves, con el par alcanzando un máximo de tres días en 1.3626, pero la ruptura tardía del CAD hizo que el par regresara por debajo de la zona de 1.3600 para probar las aguas cerca de 1.3550. En el gráfico intradía, la acción sigue limitada por la media móvil simple (SMA) de 200 horas que desciende hasta 1.3650, mientras que la SMA de 50 días está atrayendo los precios hacia el rango medio a corto plazo en torno a 1.3580. Las velas diarias muestran al par USD/CAD luchando por avanzar a la baja hacia la SMA de 200 días justo por encima de 1.3500, y el CAD está luchando por forjar más territorio bajista contra el USD a pesar del empuje del CAD el jueves.Gráfico horario USD/CADGráfico Diario USD/CADPreguntas frecuentes sobre el Dólar canadiense ¿Qué factores determinan la cotización del Dólar canadiense? Los factores clave que determinan la cotización del Dólar canadiense (CAD) son el nivel de los tipos de interés fijados por el Banco de Canadá (BoC), el precio del petróleo, el principal producto de exportación de Canadá, la salud de su economía, la inflación y la balanza comercial, que es la diferencia entre el valor de las exportaciones canadienses y el de sus importaciones. Otros factores son la confianza de los mercados, es decir, si los inversores apuestan por activos más arriesgados (risk-on) o buscan activos seguros (risk-off), siendo el risk-on positivo para el CAD. Como su mayor socio comercial, la salud de la economía estadounidense también es un factor clave que influye en el Dólar canadiense. ¿Cómo afectan al Dólar canadiense las decisiones del Banco de Canadá? El Banco de Canadá (BoC) ejerce una influencia significativa sobre el Dólar canadiense al fijar el nivel de los tipos de interés que los bancos pueden prestarse entre sí. Esto influye en el nivel de los tipos de interés para todo el mundo. El principal objetivo del BoC es mantener la inflación entre el 1% y el 3% ajustando los tipos de interés al alza o a la baja. Unos tipos de interés relativamente altos suelen ser positivos para el CAD. El Banco de Canadá también puede utilizar la relajación cuantitativa y el endurecimiento para influir en las condiciones crediticias, siendo la primera negativa para el CAD y la segunda positiva para el CAD. ¿Cómo afecta el precio del petróleo al Dólar canadiense? El precio del petróleo es un factor clave que influye en el valor del Dólar canadiense. El petróleo es la mayor exportación de Canadá, por lo que el precio del petróleo tiende a tener un impacto inmediato en el valor del CAD. Generalmente, si el precio del petróleo sube, el CAD también sube, ya que aumenta la demanda agregada de la divisa. Lo contrario ocurre si el precio del petróleo baja. Los precios más altos del petróleo también tienden a dar lugar a una mayor probabilidad de una balanza comercial positiva, lo que también apoya al CAD. ¿Cómo influyen los datos de inflación en el valor del Dólar canadiense? Aunque tradicionalmente siempre se ha considerado que la inflación es un factor negativo para una moneda, ya que reduce el valor del dinero, en realidad ha ocurrido lo contrario en los tiempos modernos, con la relajación de los controles de capital transfronterizos. Una inflación más alta suele llevar a los bancos centrales a subir los tipos de interés, lo que atrae más entradas de capital de inversores mundiales que buscan un lugar lucrativo donde guardar su dinero. Esto aumenta la demanda de la moneda local, que en el caso de Canadá es el Dólar canadiense. ¿Cómo influyen los datos económicos en el valor del Dólar canadiense? Los datos macroeconómicos publicados miden la salud de la economía y pueden tener un impacto en el Dólar canadiense. Indicadores como el PIB, los PMI manufactureros y de servicios, el empleo y las encuestas de confianza del consumidor pueden influir en la dirección del CAD. Una economía fuerte es buena para el Dólar canadiense. No sólo atrae más inversión extranjera, sino que puede animar al Banco de Canadá a subir los tipos de interés, lo que se traduce en una moneda más fuerte. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el CAD caiga.

El Dólar estadounidense (USD) muestra una tendencia alcista, y el Índice del Dólar (DXY) se cambiaba el jueves a 103,45. Este fortalecimiento del USD

El DXY marca una tendencia positiva, cotizando con ganancias del 0.60% cerca de la zona de 103.50.Las cifras del PCE estadounidense se desaceleraron pero no mostraron sorpresas, lo que da motivos a la Fed para mantener la cautela.Los inversores estarán atentos al informe del PMI manufacturero ISM de noviembre, que se publicará el viernes. El presidente Powell estará presente.El Dólar estadounidense (USD) muestra una tendencia alcista, y el Índice del Dólar (DXY) se cambiaba el jueves a 103,45. Este fortalecimiento del USD se atribuye en gran medida a las últimas cifras de inflación del Gasto en Consumo Personal (PCE) de los EE.UU., que impulsaron al USD y a los rendimientos de los EE.UU. al alza. A pesar del enfriamiento de la inflación y de un mercado laboral mixto, los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) no descartan un mayor endurecimiento de la política monetaria, insinuando una postura moderadamente dura. Esto se debe a que los funcionarios están sopesando los costes de hacer demasiado poco y hacer demasiado, ya que los informes económicos están dando señales contradictorias o no hay pruebas suficientes de que la inflación esté bajando a ojos de la Fed.Movimientos diarios en los mercados: El dólar estadounidense gana impulso mientras las cifras del PCE advierten a los mercadosEl Dólar estadounidense mantuvo un fuerte posicionamiento en el comercio el jueves, favorecido por un ánimo amargo en los mercados tras las cifras de inflación del PCE estadounidense y un repunte de los rendimientos. El índice anual de precios PCE de octubre, informado por la Oficina de Análisis Económico de EE.UU., se situó en el 3%, tal y como se esperaba, por debajo de la tasa anterior del 3.4%. También en octubre, el índice de precios PCE subyacente se situó en el 3.5%, según las previsiones, frente a la tasa anterior del 3.7%. El informe semanal del Departamento de Trabajo de EE.UU. reveló que las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo para la semana que finalizó el 25 de noviembre se situaron en 218.000, ligeramente por debajo de las 220.000 previstas, pero por encima de la cifra anterior de 211.000. Estas cifras parecen haber rebajado la expectación en los mercados y favorecen la postura prudente de la Fed, que pide más pruebas sobre la bajada de la inflación. El viernes, la atención se centrará en la publicación del PMI manufacturero de noviembre del Institute for Supply Management (ISM). El presidente Powell también pronunciará un discurso. Los rendimientos de los bonos estadounidenses experimentaron una subida, con cifras para los rendimientos a 2, 5 y 10 años del 4,71%, 4,29% y 4,34%, respectivamente. En previsión de la próxima reunión de diciembre, la herramienta FedWatch de CME señala que los mercados prácticamente han descontado que no habrá subida. Además, los mercados predicen recortes de tasas a mediados de 2024.Análisis Técnico: El Dólar estadounidense gana algo de tracción, pero los indicadores destacan el dominio bajistaEl índice de fuerza relativa (RSI), el histograma de convergencia de medias móviles (MACD) y las medias móviles simples (SMA) en el gráfico diario señalan en conjunto un fuerte impulso vendedor. La posición del RSI por debajo de la línea mediana indica una tendencia que se inclina hacia los vendedores a pesar de mostrar una pendiente positiva. La negatividad del histograma MACD subraya aún más las presiones bajistas intactas, pero sus barras se aplanaron, lo que refleja que los osos se están tomando una pausa. Además, el índice se encuentra por debajo de las medias móviles simples (SMA) de 20,100 y 200 días, prueba explícita de la fortaleza indiscutible de los osos en el escenario general. Niveles de soporte: 103.30, 103.15, 103.00.
Niveles de resistencia: 103.60 (SMA de 200 días), 104.00, 104.20 (SMA de 100 días). Preguntas frecuentes sobre el Dólar estadounidense ¿Qué es el Dólar estadounidense? El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial. ¿Cómo afectan al Dólar las decisiones de la Reserva Federal? El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés.
Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar. ¿Qué es el Quantitative Easing y cómo influye en el Dólar? En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense. ¿Qué es el endurecimiento cuantitativo y cómo influye en el Dólar estadounidense? El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

El GBP/USD cae en la sesión norteamericana del jueves, ya que el Dólar obtuvo un voto de confianza de los operadores, a pesar de que los datos sugiere

El GBP/USD experimenta una recesión, señalando un descenso del 0.35% tras alcanzar un máximo de 1.2710.La inflación subyacente del gasto en consumo personal (PCE) de EE.UU. se enfría hasta el 3.5% interanual en octubre, lo que indica que el ciclo de endurecimiento de la Fed podría acercarse a su punto máximo.Las expectativas de recorte de tipos de la Fed se han reducido ligeramente, lo que ha provocado una subida de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, con el rendimiento de los bonos a 10 años aumentando seis puntos básicos hasta el 4.32%.Se espera que el Banco de Inglaterra (BoE) mantenga los tipos más altos debido a la persistente alta inflación, con los funcionarios del BoE manteniendo una postura de halcón a lo largo de la semana.El GBP/USD cae en la sesión norteamericana del jueves, ya que el Dólar obtuvo un voto de confianza de los operadores, a pesar de que los datos sugieren que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. podría estar cerca del punto álgido de su ciclo de endurecimiento. Así, el par cotiza en 1.2649 tras alcanzar un máximo de 1.2710, con una caída del 0.35%.GBP/USD caer por el aumento del rendimiento de los bonos estadounidenses, impulsado por la revalorización de una Fed menos moderadaComo ya hemos mencionado, el Índice del Dólar (DXY), que sigue la evolución del Dólar frente a seis divisas, entre ellas la libra esterlina, gana un 0.47% y se sitúa en 103.33. La Oficina de Análisis Económicos de EE.UU. (BEA) reveló que la inflación subyacente, medida por el indicador de inflación preferido por la Fed, el Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente, se enfrió del 3.7% al 3.5% interanual en octubre. Las cifras principales subieron al 3.0% estimado, un 0.4% por debajo de la cifra de septiembre. A pesar de reforzar el proceso desinflacionista en curso en EE.UU., los operadores recortaron las apuestas de recorte de tasas de la Fed de 115 puntos básicos a 108 puntos básicos. En consecuencia, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense subieron, como muestra el rendimiento de los bonos del Teosoro a 10 años, que subió seis puntos básicos, hasta el 4.32%-. Al mismo tiempo, el Departamento de Trabajo de EE.UU. reveló que las solicitudes de subsidio por desempleo de la semana que finalizó el 25 de noviembre se situaron en 218.000, por debajo de las 220.000 previstas, pero superaron la cifra de la semana anterior. Al otro lado del Atlántico, se estima que el Banco de Inglaterra (BoE) mantendrá los tipos más altos durante más tiempo, dado que la inflación es más del doble del objetivo del BoE. Los funcionarios del BoE que dieron declaraciones, se mantuvieron de línea agresiva durante la semana, impulsando a la Libra esterlina (GBP). Las expectativas de que la Reserva Federal recorte las tasas antes que el Banco de Inglaterra probablemente mantengan apuntalada a la GBP/USD. Sin embargo, los operadores deben ser conscientes del escenario de estanflación que se avecina en el Reino Unido. Si la economía entra en recesión, el GBP/USD seguirá bajando.Análisis del precio del GBP/USD: Perspectiva técnicaAunque la GBP/USD sigue en tendencia alcista, la caída de hoy hacia 1.2603 ofreció a los largos un mejor precio de entrada, pero la acción del precio el 29 de noviembre formando un "doji" arroja algunas dudas sobre la tendencia alcista en curso, y los compradores no han podido probar el máximo diario del 30 de agosto en 1.2746. Si el par se mantiene por debajo de 1.2700, se abriría la puerta a desafiar el mínimo del día, cerca de 1.26. Por otro lado, si los compradores recuperan 1.2700, se allanaría el camino para desafiar el máximo del 30 de agosto.  

El Dólar estadounidense (USD) intenta recuperar terreno frente al yen japonés (JPY) durante la jornada del jueves, pero no logra superar la zona de 14

El Dólar registró una limitada recuperación frente al Yen durante la jornada del jueves.Los datos estadounidenses arrojaron pocas sorpresas, mientras que los datos japoneses fueron mixtos.Próximos eventos: El viernes se publicará la tasa de desempleo japonesa y el PMI manufacturero ISM estadounidense.El Dólar estadounidense (USD) intenta recuperar terreno frente al yen japonés (JPY) durante la jornada del jueves, pero no logra superar la zona de 148.00. Las cifras del Índice de Precios del Consumo Personal (IPC) subyacente de EE.UU. para octubre fueron exactamente las esperadas, con una cifra intermensual del 0.2% frente al 0.3% de septiembre, mientras que la cifra anualizada para el año hasta octubre fue del 3.5% frente al 3.7% de septiembre.La inflación medida por el índice PCE de EE.UU. no depara sorpresas, pero las solicitudes de subsidio de desempleo y el PMI de Chicago superan las expectativasLas peticiones iniciales de subsidio de desempleo en EE.UU. sorprendieron al alza, mostrando menos solicitantes de subsidio de desempleo de lo previsto por los mercados, con 218.000 nuevas peticiones para la semana hasta el 24 de noviembre, frente a los 220.000 previstos por los participantes del mercado. Sin embargo, la semana anterior se revisó al alza, pasando de 209.000 a 211.000. El índice de gerentes de compras de Chicago de Estados Unidos también sorprendió a los inversores al alza, ya que volvió a situarse en terreno expansivo con un 55.8 en noviembre, frente a la previsión media de un ligero aumento de 44.0 a 45.4. Los datos económicos japoneses fueron dispares a primera hora del jueves: el Comercio minorista de Japón no alcanzó su objetivo y los grandes minoristas registraron un descenso de las ventas. El índice japonés de confianza del consumidor y el de construcción de nuevas viviendas superaron las expectativas. El índice japonés de confianza del consumidor de noviembre se situó en 36.1 puntos, frente a los 35.7 de octubre, un resultado relativamente positivo para un indicador que no superaba los 40.0 puntos desde hacía casi cinco años. Los mercados esperaban un resultado de 35.6. El viernes cerrará la semana de comercio con el desempleo japonés y el PMI manufacturero ISM estadounidense. Se espera que la tasa de desempleo japonesa se mantenga estable en el 2,6%, mientras que se espera que el PMI manufacturero de EE.UU. aumente de 46,7 a 47.6 en noviembre.USD/JPY Perspectivas técnicasEl USD/JPY repuntó el jueves, llegando a 148.50 antes de enfrentar un rechazo de la media móvil de 200 horas (SMA) y el par ahora está operando por debajo de la zona de 148.00, pero el par se mantiene en verde en el día. El Dólar ha cerrada lateralizado y a la baja durante cinco jornadas consecutivas, y el jueves parece que se romperá la tendencia. El USD/JPY sigue limitado por debajo de la SMA de 50 días, con la acción del precio actual operando muy por encima del piso técnico de 142.00 en la SMA de 200 días.USD/JPY Gráfico horarioUSD/JPY Gráfico Diario        

En la sesión del jueves, el par XAU/USD se enfrenta a la baja, cotizando en torno al nivel de los 2.035$ tras la publicación de las cifras del Gasto e

El XAU/USD cotiza en torno a 2.035$, con pérdidas del 0.40%.Las cifras del PCE estadounidense se ajustaron a las expectativas, mientras que las solicitudes semanales de subsidio por desempleo fueron inferiores a lo esperado. Los rendimientos estadounidenses y el Dólar se recuperaron tras los datos.En la sesión del jueves, el par XAU/USD se enfrenta a la baja, cotizando en torno al nivel de los 2.035$ tras la publicación de las cifras del Gasto en Consumo Personal (PCE) de octubre en EE.UU., que no mostraron sorpresas y se ajustan a la postura de la Reserva Federal de no cantar victoria contra la inflación demasiado pronto. Además, las solicitudes de subsidio de desempleo fueron inferiores a lo previsto. En este sentido, tanto el dato principal como el subyacente del Gasto en Consumo Personal (PCE) se alinearon con las expectativas, reforzando la postura de la Reserva Federal sobre la inflación de que es necesario ver más pruebas de desinflación. El índice general cayó al 3% interanual, mientras que el índice subyacente se situó en el 3.5% interanual. Además, no se produjo un aumento significativo del desempleo, como se desprende de las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo para la semana que finalizó el 18 de noviembre, que se situaron en 218.000 frente a las 220.000 esperadas. Mientras tanto, los rendimientos de los bonos estadounidenses siguen subiendo. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 2 años se sitúa en el 4.70%, y los rendimientos a 5 y 10 años en el 4.29% y 4.30%, respectivamente, y pesan sobre la cotización del Oro, ya que los precios de los bonos tienden a considerarse como el coste de oportunidad de poseer metales que no rinden. El Dólar estadounidense también se recuperó, y el Índice del Dólar estadounidense (DXY) saltó a 103.35, subiendo un 0.50% más.Niveles del XAU/USD a vigilarLa situación técnica en el gráfico diario sugiere que los alcistas se están tomando una pausa. A pesar de estar en territorio positivo, una pendiente negativa en el índice de fuerza relativa (RSI) sugiere que el impulso comprador se está atenuando, y los osos están ganando terreno gradualmente después de que el precio alcanzara condiciones de sobrecompra. Las barras rojas planas observadas en la divergencia de convergencia de la media móvil (MACD) proporcionan además una señal bajista inminente, sugiriendo que la presión vendedora podría estar estableciéndose. Mientras tanto, la colocación del precio por encima de las medias móviles simples (SMA) de 20,100,200 días revela un marco alcista más amplio y los alcistas, por ahora, parecen estar tomándose un respiro después de que el par alcanzara su pico más alto desde mayo en 2.050$. Niveles de soporte: 2.030 $, 2.015 $, 2.000 $.
Niveles de Resistencia: $2040, $2050, $2,070.

XAU/USD gráfico diario    

Los datos de empleo de Canadá correspondientes al mes de noviembre serán comunicados por Statistics Canada el viernes 1 de diciembre a las 13:30 GMT.

Los datos de empleo de Canadá correspondientes al mes de noviembre serán comunicados por Statistics Canada el viernes 1 de diciembre a las 13:30 GMT. A medida que se acerca la hora de su publicación, presentamos a continuación las previsiones de los economistas e investigadores de cinco grandes bancos en relación con las próximas cifras de empleo. Se espera que la economía norteamericana haya creado 15.000 puestos de trabajo, frente a los 17.500 de octubre, mientras que la tasa de desempleo aumentaría hasta el 5.8%. De ser así, sería la más alta desde principios de 2022. TDS Esperamos otro mes de crecimiento del empleo por debajo de la tendencia, con +15.000 en noviembre, mientras la tasa de desempleo sube 0.1% hasta el 5.8%. Las condiciones de contratación se han deteriorado durante la segunda mitad de 2023, mientras que el cambio gradual hacia unos mercados laborales más equilibrados también debería restar algo de presión al crecimiento salarial. Esperamos que la AHE se ralentice hasta el 4.8% interanual (+0.2% intermensual) a medida que las horas trabajadas registren un modesto aumento. RBC Economics Esperamos que los datos del mercado laboral canadiense de noviembre pongan de manifiesto la debilidad general de la economía. Esperamos un aumento de 15.000 puestos de trabajo, insuficiente para evitar que la tasa de desempleo suba una décima, hasta el 5.8%. El fuerte crecimiento demográfico ha impulsado la oferta de mano de obra disponible, pero al ralentizarse la demanda de contratación, el mercado laboral absorbe la mano de obra más lentamente. El Banco de Canadá vigilará de cerca el crecimiento de los salarios, pero el debilitamiento de la demanda de mano de obra está devolviendo el poder de negociación a los empresarios, por lo que esperamos que el crecimiento de los salarios se ralentice en general de cara al futuro. NBF La creación de empleo podría haberse ralentizado hasta 10.000 puestos en noviembre, lo que refleja una pérdida de impulso de la economía canadiense. Este modesto aumento, combinado con otra expansión significativa de la población activa y una tasa de participación sin cambios (65.6%), debería traducirse en un aumento de dos décimas de la tasa de desempleo, hasta el 5.9%. Citi Además de unos datos de actividad más suaves en el segundo trimestre y el tercer trimestre, el reciente aumento de la tasa de desempleo ha sido una clara señal del reequilibrio de la demanda y la oferta, que ha sido un hecho alentador para el BOC. Esta tendencia podría continuar en noviembre, con un empleo probablemente sin cambios, lo que implicaría una nueva subida de la tasa de paro hasta el 5.9%. Los salarios, además de la evolución de la inflación subyacente, serán un indicador importante a la hora de evaluar el calendario de posibles recortes de tipos. CIBC Es probable que el mercado laboral haya seguido suavizándose en noviembre, en consonancia con el deterioro de la actividad económica y la demanda de mano de obra. Según nuestras previsiones, se habrían creado 10.000 puestos de trabajo, lo que situaría la tasa de desempleo en el 5.8%, en un contexto de fuerte crecimiento demográfico. La continua relajación del mercado laboral contribuirá a aplacar las presiones salariales, preparando el terreno para los recortes del Banco de Inglaterra en el segundo trimestre del año próximo.  

4-Week Bill Auction de Estados Unidos disminuye a 5.29% desde el previo 5.3%

El Peso mexicano (MXN) cae con fuerza por segundo día consecutivo frente al Dólar estadounidense (USD) en las primeras operaciones de la sesión nortea

El Peso mexicano se debilita mientras los funcionarios de Banxico discuten una política de flexibilización para el próximo año.Banxico revisó al alza las perspectivas de crecimiento para México y espera que la inflación se enfríe hasta alcanzar su objetivo en 2025.El proceso de desinflación en EE.UU. continúa, según los datos, mientras que los operadores recortan las expectativas de recorte de tasas por parte de la Fed, lo que refuerza al Dólar.El Peso mexicano (MXN) cae con fuerza por segundo día consecutivo frente al Dólar estadounidense (USD) en las primeras operaciones de la sesión norteamericana del jueves. Los últimos datos de los Estados Unidos (EE.UU.) patrocinan un alza en el Dólar (USD), apuntalado por los altos rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU., un viento de cola para el USD/MXN. En el momento de escribir estas líneas, el exótico par se intercambia por debajo de la zona de 17.40, con ganancias superiores al 0.60%. En la agenda económica de México se publicó la tasa de desempleo, que bajó una décima en cifras desestacionalizadas y se situó en el 2.7% interanual, por debajo de las previsiones del 2.8% y del 2.9% de septiembre. El Banco de México (Banxico) revisó al alza sus previsiones de crecimiento económico para 2023 y 2024 en su publicación trimestral del jueves. El banco señaló que la inflación tardaría más de lo previsto en descender a la meta del banco, proyectando que alcanzaría el objetivo del 3% en 2025. Durante la presentación de las proyecciones económicas trimestrales de Banxico, la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja mantuvo la puerta abierta a un recorte de tasas, pero las discusiones se llevarían a cabo en el primer trimestre de 2024. El subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, se hizo eco de algunos de los comentarios de Rodríguez, aunque se mostró contrario a relajar la política monetaria en el primer trimestre. Al otro lado de la frontera, el calendario económico de Estados Unidos (EE.UU.) reveló que el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal (Fed), se enfrió tal y como se esperaba. Sin embargo, tras conocerse los datos, los inversores recortaron sus agresivas expectativas de recorte de tasas de la Fed para 2024, mientras que el USD/MXN subió a un máximo diario de 17.49 antes de retroceder por debajo de 17.45.Movimientos diarios: El Peso mexicano avanza con fuerza, mientras que el USD/MXN alcanza un nuevo máximo de dos semanas cerca de 17.50Banxico revisa al alza el crecimiento económico de 3% a 3.3% para 2023 y proyecta que la economía repuntaría de 2.1% a 3% en 2024. En cuanto a las perspectivas de inflación, el banco central mexicano prevé una inflación general del 4.4% en el cuarto trimestre de 2023 (5.3% para la subyacente), mientras que a finales de 2024 se estima en el 3.4% (3.3% para la subyacente). El banco central prevé que la inflación general y la subyacente no alcancen el objetivo del 3% impuesto por la institución hasta 2025. El Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente de EE.UU., el indicador de inflación de la Fed, subió un 3.5% interanual en octubre, como se esperaba, por debajo del 3.7% del mes anterior. La inflación general medida por el PCE se ralentizó del 3.4% al 3.0% en los últimos doce meses, como preveían los analistas. Los operadores de tasas de interés esperan un recorte de 108 puntos básicos de las tasas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. en 2024. El 27 de noviembre, el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, comentó que los precios subyacentes deben bajar más, añadiendo que uno o dos recortes de tasas podrían llegar el próximo año, pero "muy gradualmente" y "con mucha cautela." El 24 de noviembre, un informe reveló que la economía de México creció según lo previsto en el tercer trimestre en términos anuales y trimestrales, lo que sugiere que el Banco de México probablemente mantendrá su postura de línea dura, aunque abrió la puerta a cierta relajación. La inflación anual de México aumentó del 4.31% al 4.32%, mientras que la subyacente siguió relajándose del 5.33% al 5.31%, según los datos del 23 de noviembre. La idea de los mercados financieros de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) ha terminado con las subidas de tasas ha mantenido al Dólar a la baja, pero hoy ha encontrado algo de alivio. Una encuesta de Citibanamex sugiere que 25 de 32 economistas esperan el primer recorte de tasas de Banxico en la primera mitad de 2024. La encuesta muestra "una gran dispersión" para las tasas de interés el próximo año, entre 8.0% y 10.25%, reveló Citibanamex. La misma encuesta reveló que los economistas prevén una inflación general anual de 4.00% y subyacente de 4.06%, ambas lecturas para el próximo año, mientras que el tipo de cambio USD/MXN se ve en 19.00, desde 18.95, hacia finales de 2024.Análisis Técnico: El Peso mexicano podría debilitarse aún más mientras los compradores del USD/MXN apuntan a la SMA de 200 díasAunque el USD/MXN sigue siendo bajista, el salto por encima de la confluencia de las medias móviles simples (SMA) de 20 y 100 días, cada una en 17.34/35, respectivamente, abrió la puerta para desafiar el nivel psicológico de 17.50 por primera vez desde el 14 de noviembre. Una ruptura decisiva de ese nivel podría allanar el camino para poner a prueba la SMA de 200 días en 17.57, antes de desafiar la SMA de 50 días en 17.69. Por otra parte, un retroceso por debajo de la confluencia de las SMA de 20 y 100 días podría patrocinar una caída hacia el cierre diario del 29 de noviembre en 17.25, un fuerte nivel de resistencia, que se convirtió en soporte. Una vez superado, el siguiente soporte sería 17.05. Preguntas frecuentes sobre el Peso mexicano ¿Qué es el MXN? El Peso mexicano es la moneda de curso legal de México. El MXN es la moneda más operada en América Latina y la tercera más negociada del continente americano. El Peso mexicano es la primera moneda del mundo que utilizó el signo $, previo a la utilización posterior del Dólar. El Peso mexicano o MXN se divide en 100 centavos. ¿Qué es Banxico y cómo influye en el MXN? Banxico es el Banco de México, el banco central del país. Creado en 1925, provee la moneda nacional, el MXN, y tiene como objetivo prioritario preservar su valor a lo largo del tiempo. Además, el Banco de México administra las reservas internacionales del país, actúa como prestamista de última instancia a la banca y asesora económica y financieramente al gobierno. Banxico utiliza las herramientas y técnicas de la política monetaria para cumplir con su objetivo. ¿Cómo impacta la inflación en el MXN? Cuando la inflación es elevada, el valor del Peso mexicano (MXN) tiene a disminuir. Esto implica un aumento en el coste de vida de los mexicanos que afecta su capacidad de inversión y ahorro. A nivel general, la inflación afecta a la economía mexicana porque México importa una cantidad importante de productos de consumo final, como gas, combustible, alimentos, ropa, etc, y una gran cantidad de insumos de producción. Por otra parte, a mayor inflación y deuda menos atractivo es el país para los inversores. ¿Cómo influye el Dólar en el Peso Mexicano (MXN)? La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas. ¿Cómo afecta a México la política monetaria de la Fed? La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.

Los economistas de Wells Fargo prevén una devaluación explícita del Peso argentino (ARS). USD/ARS alcanzará los 750.00 a finales de año Esperamos q

Los economistas de Wells Fargo prevén una devaluación explícita del Peso argentino (ARS).USD/ARS alcanzará los 750.00 a finales de añoEsperamos que se materialice otra gran devaluación del Peso antes de finales de este año. Por ahora, suponemos una devaluación del 20%, pero los riesgos se inclinan hacia una depreciación mayor. Si el presidente electo Javier Milei opta por eliminar por completo todos los controles de capital y las restricciones a la compra de dólares, el Peso podría experimentar una depreciación mucho más significativa de la que hemos incluido en nuestra previsión actual. Prevemos que la tasa de cambio USD/ARS alcance 750.00 a finales de 2023 y 1.750,00 a finales del próximo año. En caso de que se levanten totalmente los controles, lo que es una posibilidad creciente, la tasa oficial de cambio USD/ARS podría alcanzar los 1.000 a finales de año o principios de 2024.  

Según informó el jueves la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, las ventas pendientes de viviendas en Estados Unidos aumentaron un 1.1% en oc

Las ventas de viviendas pendientes de EE.UU. disminuyeron menos de lo esperado en octubre.El Índice del Dólar se mantiene en territorio positivo en torno a 103.40.Según informó el jueves la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, las ventas pendientes de viviendas en Estados Unidos aumentaron un 1.1% en octubre. Este dato se produjo tras el aumento del 1% registrado en septiembre (revisado desde el 1.1%) y superó las expectativas del mercado de un descenso del 2%. En términos anuales, las ventas de viviendas pendientes cayeron un 8.5%.Reacción de los mercadosEl Dólar estadounidense se mantiene en terreno positivo, con el soporte de los informes económicos previos de Estados Unidos que incluyeron la inflación de los consumidores y las solicitudes de subsidio por desempleo. El Índice del Dólar subió un 0.45% y se situó en 103.5 puntos.

Cambio de Almacenamiento de Gas Natural (EIA) de Estados Unidos supera las expectativas (-8B) llegando a 10B en noviembre 24

Los economistas de Rabobank ven margen para una tendencia alcista del AUD/USD a medio plazo. Los diferenciales de tasas de interés ofrecerán soporte

Los economistas de Rabobank ven margen para una tendencia alcista del AUD/USD a medio plazo.Los diferenciales de tasas de interés ofrecerán soporte al AUD durante gran parte del próximo añoLos diferenciales de tasas de interés parecen ofrecer soporte al AUD durante gran parte del próximo año. Dicho esto, el AUD es sensible a los amplios niveles de apetito por el riesgo y a las perspectivas del crecimiento chino. Aunque los recortes de las tasas de la Fed apuntalarían el apetito por el riesgo en 2024, una recuperación del AUD/USD podría verse frenada si el crecimiento en China sigue siendo decepcionante. En conjunto, somos optimistas y creemos que el AUD/USD podría probar la zona de 0.70 a 12 meses vista. Esto estaría en línea con el nivel medio de la tasa de cambio en los últimos 5 años.  

National Jobless Rate de Colombia llega a 9.2% mejorando la previsión de 9% en octubre

El EUR/USD se suma a la caída del miércoles y rompe por debajo del soporte de 1.0900 para marcar nuevos mínimos de varias sesiones el jueves. De mome

El EUR/USD se enfrenta a una presión bajista adicional y rompe 1.0900.Las pérdidas adicionales vuelven a apuntar a la SMA de 200 días cerca de 1.0820.El EUR/USD se suma a la caída del miércoles y rompe por debajo del soporte de 1.0900 para marcar nuevos mínimos de varias sesiones el jueves. De momento, el rechazo de los máximos mensuales más allá de la barrera clave de 1.1000 podría volver a visitar un soporte menor en el mínimo semanal de 1.0852 (27 de noviembre). La pérdida de este nivel podría volver a poner en el radar, en el horizonte a corto plazo, una posible prueba de la crítica SMA de 200 días, hoy en 1.0816. De momento, mientras se mantenga por encima de la importante SMA de 200 días, hoy en 1.0816, las perspectivas del par deberían seguir siendo constructivas.Gráfico diario EUR/USD\  

Pending Home Sales (YoY) de Estados Unidos sube desde el previo -11% a -8.5% en octubre

Variación de ventas de viviendas pendientes (MoM) de Estados Unidos supera el pronóstico (-2%) en octubre: Actual (-1.5%)

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) sigue avanzando y logra recuperar la zona más allá de la barrera clave de 103.00 el jueves. En caso de que e

El DXY se suma al rebote en curso y recupera 103.00.Más arriba se encuentra la SMA de 200 días cerca de 103.60.El Índice del Dólar estadounidense (DXY) sigue avanzando y logra recuperar la zona más allá de la barrera clave de 103.00 el jueves. En caso de que el rebote adquiera una tracción más seria, se espera entonces que el DXY cambie su enfoque hacia la SMA clave de 200 días, hoy en 103.59, antes de la SMA provisional de 100 días en 104.30, que parece apuntalada por el máximo semanal de 104.21 (22 de noviembre). Mientras tanto, aunque por debajo de la SMA clave de 200 días, se espera que las perspectivas para el DXY sigan siendo bajistas.Gráfico diario del DXY 

Índice de gestores de compra (PMI) de Chicago de Estados Unidos registra 55.8 en noviembre superando las expectativas de 45.4

El EUR/JPY logra recuperar algo de aplomo y volver por encima de la barrera de 161.00 tras los mínimos anteriores cerca de 160.60 del jueves. La cont

El EUR/JPY rebota desde los mínimos alcanzados el jueves cerca de 160.60.Una caída más profunda debería enfrentarse a un soporte provisional en la SMA de 55 días.El EUR/JPY logra recuperar algo de aplomo y volver por encima de la barrera de 161.00 tras los mínimos anteriores cerca de 160.60 del jueves. La continuación del sesgo bajista conlleva el potencial de motivar al cruce a romper por debajo del nivel redondo de 160.00 y volver a visitar la SMA transitoria de 55 días en 159.52. De momento, las perspectivas positivas a largo plazo para el cruce parecen favorecidas mientras se mantenga por encima de la SMA de 200 días en 153.56.Gráfico diario del EUR/JPY 

El jueves, el Euro (EUR) experimentó una mayor presión bajista frente al Dólar estadounidense (USD), lo que provocó que el par EUR/USD retrocediera ha

El Euro mantiene firme la postura ofrecida frente al Dólar estadounidense.Las acciones europeas navegan en un "mar de verde" el jueves.El PCE y el PCE  subyacente estadounidenses igualaron las estimaciones iniciales en octubre.El jueves, el Euro (EUR) experimentó una mayor presión bajista frente al Dólar estadounidense (USD), lo que provocó que el par EUR/USD retrocediera hacia el importante nivel de soporte de 1.0900, alcanzando mínimos semanales. Por el contrario, el Dólar ganó impulso adicional y empujó al Índice USD (DXY) de nuevo por encima del nivel de 103.00. Esto se produjo junto con una modesta recuperación de los rendimientos estadounidenses en diferentes plazos. Desde una perspectiva más amplia, el escenario actual de la política monetaria no ha cambiado, y los inversores tienen en cuenta la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE ) reduzcan los tipos de interés en la primavera de 2024. La debilidad de las divisas europeas se vio agravada por las decepcionantes cifras del mercado laboral alemán, donde la tasa de desempleo subió al 5.9% en noviembre y la variación del paro aumentó en 22.000 personas. Además, la tasa de inflación preliminar de la Eurozona mostró que el IPC aumentó un 2.4% hasta noviembre, mientras que el IPC subyacente subió un 3.6% respecto al año anterior y la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 6.5%.
En Estados Unidos, la inflación medida por el PCE general aumentó un 3.0% anualizado (desde el 3.4%) en octubre y el PCE subyacente un 3.5% (desde el 3.7%). Otros datos fueron las peticiones iniciales de subsidio de desempleo, que aumentaron en 218.000 en la semana hasta el 25 de noviembre, y los ingresos y el gasto personales, que crecieron un 0.2% intermensual. Más tarde en la sesión, las ventas de viviendas pendientes cerrarán el calendario diario.   Resumen diario de los mercados: El Euro sucumbe ante la recuperación del Dólar El Euro pierde terreno frente al Dólar. Los rendimientos estadounidenses y alemanes revierten el pesimismo inicial. Los mercados ven a la Fed recortando sus tasas de interés en el segundo trimestre de 2024. Los inversores también esperan que el BCE comience a reducir sus tasas en el primer semestre de 2024. Fabio Panetta del BCE reiteró que el bloque del euro aún se enfrenta a riesgos a la baja.Análisis Técnico: Las perspectivas del Euro siguen siendo positivas por encima de 1.0816La aceleración de la tendencia bajista hace que el EUR/USD retroceda hasta las proximidades de la zona de 1.0900 el jueves, sumándose al retroceso del miércoles. Una mayor debilidad podría llevar al EUR/USD a enfrentarse a un pequeño soporte inicial en 1.0852 (22 de noviembre). Si se supera, el par podría enfrentarse a la SMA de 200 días en 1.0816, por delante de la SMA provisional de 55 días en 1.0676. A partir de aquí, el mínimo semanal de 1.0495 (13 de octubre), antes del mínimo de 2023 de 1.0448 (3 de octubre) y el nivel redondo de 1.0400. En caso de que los alcistas recuperen el control, se espera que el par encuentre la siguiente barrera alcista en el máximo de noviembre de 1.1017 (29 de noviembre) antes del máximo de agosto de 1.1064 (10 de agosto) y otro máximo semanal de 1.1149 (27 de julio), todos los cuales preceden al máximo de 2023 de 1.1275 (18 de julio). Mientras tanto, el par mantiene una perspectiva constructiva por encima de la SMA de 200 días. Preguntas frecuentes sobre el Euro ¿Qué es el Euro? El Euro es la moneda de los 20 países de la Unión Europea que pertenecen a la zona euro. Es la segunda divisa más negociada del mundo, por detrás del Dólar estadounidense. En 2022, representó el 31% de todas las transacciones de cambio de divisas, con un volumen medio diario de más de 2.2 billones de dólares al día.
El EUR/USD es el par de divisas más negociado del mundo, con un 30% estimado de todas las transacciones, seguido del EUR/JPY (4%), el EUR/GBP (3%) y el EUR/AUD (2%). ¿Qué es el BCE y cómo influye en el Euro? El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Fráncfort (Alemania), es el banco de reserva de la zona euro. El BCE fija las tasas de interés y gestiona la política monetaria
El principal mandato del BCE es mantener la estabilidad de precios, lo que significa controlar la inflación o estimular el crecimiento. Su principal instrumento es subir o bajar las tasas de interés. Unos tipos de interés relativamente altos -o la expectativa de unos tipos más altos- suelen beneficiar al Euro y viceversa.
El Consejo de Gobierno del BCE adopta las decisiones de política monetaria en reuniones que se celebran ocho veces al año. Las decisiones las toman los directores de los bancos nacionales de la eurozona y seis miembros permanentes, entre ellos la presidenta del BCE, Christine Lagarde. ¿Cómo influyen los datos de inflación en el valor del Euro? Los datos de inflación de la eurozona, medidos por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA), son un dato econométrico importante para el euro. Si la inflación aumenta más de lo previsto, especialmente si supera el objetivo del 2% fijado por el BCE, éste se ve obligado a subir las tasas de interés para volver a controlarla.
Unos tipos de interés relativamente altos en comparación con sus homólogos suelen beneficiar al Euro, ya que hace que la región resulte más atractiva como lugar para que los inversores mundiales aparquen su dinero. ¿Cómo influyen los datos económicos en el valor del Euro? Las publicaciones de datos miden la salud de la economía y pueden influir en el Euro. Indicadores como el PIB, los PMI de manufactura y servicios, el empleo y las encuestas sobre el sentimiento de los consumidores pueden influir en la dirección de la moneda única.
Una economía fuerte es bien para el Euro. No sólo atrae más inversión extranjera, sino que puede animar al BCE a subir los tipos de interés, lo que reforzará directamente al Euro. Por el contrario, si los datos económicos son débiles, es probable que el Euro caiga.
Los datos económicos de las cuatro mayores economías de la zona euro (Alemania, Francia, Italia y España) son especialmente significativos, ya que representan el 75% de la economía de la eurozona. ¿Cómo afecta la balanza comercial al Euro? Otra publicación importante para el euro es la balanza comercial. Este indicador mide la diferencia entre lo que un país gana con sus exportaciones y lo que gasta en importaciones durante un periodo determinado.
Si un país produce productos de exportación muy solicitados, su divisa se revalorizará debido a la demanda adicional creada por los compradores extranjeros que desean adquirir estos bienes. Por lo tanto, una balanza comercial neta positiva fortalece una divisa y viceversa para una balanza negativa.

Los alcistas del Dólar estadounidense se ven respaldados por los datos del miércoles y el jueves, que confirman que la economía estadounidense aún no

El Dólar cotiza al alza frente a las divisas principales. En EE.UU., el PCE confirma el fuerte ritmo de la inflación.El Índice del Dólar sube por encima de 103 y aún podría dar la vuelta a los resultados generales de esta semana en territorio positivo. Los alcistas del Dólar estadounidense se ven respaldados por los datos del miércoles y el jueves, que confirman que la economía estadounidense aún no está muerta y que la inflación no está bajando tan rápido como se esperaba. Con el Gasto en Consumo Personal, el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal de los Estados Unidos, los operadores pudieron echar un vistazo a la situación de la inflación estadounidense. Se trata de una historia muy reveladora de dos velocidades, en la que la inflación europea está prácticamente en caída libre, mientras que la inflación estadounidense es bastante rígida y sólo desciende a pasos agigantados. En el frente económico, todos los datos, o al menos los más importantes, han quedado atrás para este jueves. El hecho de que casi todos los elementos del PCE, tanto los principales como los subyacentes, cayeran en línea con las expectativas, demuestra que la Fed sigue teniendo razón al afirmar que la inflación es una fuerza a tener en cuenta. Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo respaldan esta opinión, ya que no se observa ningún repunte importante del desempleo para esta semana.Resumen diario: Los datos lo dicen todoA las 13:30 GMT de este jueves se publicaron una gran tanda de datos: Se espera que las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo en EE.UU. suban de 211.000 a 218.000. Las solicitudes continuas de subsidio por desempleo se situaban en 1.840.000 y pasaron a 1.927.000. El Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal de octubre pasó del 0.4% al 0%. El Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal anual pasó del 3.4% al 3%. El Índice de Precios del Consumo Personal subyacente de octubre pasó del 0.3% al 0.2%, tal y como se esperaba. El índice de precios del consumo personal subyacente anual pasó del 3.7% al 3.5%, tal y como se esperaba. Los ingresos personales de octubre pasaron del 0.4% revisado a la baja al 0.2%. El gasto personal de octubre pasó del 0.7% al 0.2%. Cerca de las 14:05, hablará el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams. Se publicará el Índice de Gerentes de Compras de Chicago, que se mantiene en contracción de 44 a 45.4. A las 15:00, se publicará el índice de ventas de viviendas pendientes de octubre, cuyo rendimiento mensual se reducirá del 1.1% al -2%, mientras que se espera que el rendimiento anual pase del -11% al -8.8%. A última hora de este jueves, el Tesoro estadounidense se dirige a los mercados para distribuir una letra a 4 semanas. Las acciones van camino de registrar uno de los mejores resultados de noviembre en mucho tiempo. Tras unos días de vacilación, los índices de todo el mundo están en verde, con todos los principales índices asiáticos subiendo cerca del 0.50%. Las acciones europeas están marginalmente en beneficio, mientras que los Futuros estadounidenses están más bien en línea con los beneficios asiáticos, cerca del 0.50%. La herramienta FedWatch de CME Group muestra que los Mercados están valorando en un 95.8% la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga los tipos de interés sin cambios en su reunión de diciembre. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cotiza al 4.29% y está encontrando un suelo tras la caída de esta semana.Análisis técnico del Índice del Dólar: Se esperaba un retrocesoLa devaluación del Dólar se ha prolongado durante mucho tiempo, como una banda elástica. A principios de esta semana, el índice de fuerza relativa (RSI) indicaba que la banda elástica se había estirado demasiado a la baja después de entrar en sobreventa, y se concedió cierta relajación. El desenrollamiento está empezando a tener lugar y todavía podría poner este rendimiento semanal del Índice del Dólar (DXY) en el verde si la tendencia actual continúa en el cierre de EE.UU. del viernes. El DXY está avanzando hacia la media móvil simple (SMA) de 200 días, que se encuentra cerca de 103.59. El DXY podría volver a subir, si los operadores estadounidenses vuelven al mercado y comienzan a comprar la caída actual. Un patrón de dos niveles de un cierre diario a la baja seguido de una apertura al alza volvería a situar al DXY por encima de 104.28, con las SMA de 200 y 100 días convertidas en niveles de soporte. A la baja, entran en juego los niveles históricos de agosto, cuando se produjo la recuperación festival del Dólar. Los mínimos de junio tienen sentido para buscar cierto soporte, cerca de 101.92, justo por debajo de 102. En caso de que se produzcan más acontecimientos que inicien nuevos descensos de las tasas en EE.UU., cabe esperar una recuperación casi completa de la recuperación del verano de 2023, en dirección a 100.82, seguido de 100.00 y 99.41. Preguntas frecuentes sobre el Dólar estadounidense ¿Qué es el Dólar estadounidense? El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial. ¿Cómo afectan al Dólar las decisiones de la Reserva Federal? El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés.
Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar. ¿Qué es el Quantitative Easing y cómo influye en el Dólar? En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense. ¿Qué es el endurecimiento cuantitativo y cómo influye en el Dólar estadounidense? El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

El Producto Interior Bruto (PIB) real de Canadá subió un 0.1% intermensual en septiembre, mejor que la lectura plana anticipada por los mercados finan

El Producto Interior Bruto canadiense del tercer trimestre se contrajo un 1.1% con respecto al año anterior.Canadá publicará su informe mensual de empleo el viernes, lo que introducirá más ruido en el USD/CAD.El USD/CAD avanza con la noticia ya que el CAD sufre por la sorpresa negativa.El Producto Interior Bruto (PIB) real de Canadá subió un 0.1% intermensual en septiembre, mejor que la lectura plana anticipada por los mercados financieros. La lectura anualizada del tercer trimestre, sin embargo, registró una fuerte caída del 1.1%, mucho peor que el avance del 0.2% previsto por los mercados financieros. La lectura trimestral registró un -0.3%, contracción respecto al avance del 0.3% del segundo trimestre. El viernes, Canadá publicará su informe mensual de empleo, en el que se espera una tasa de desempleo del 5.8%. El USD/CAD subió con las cifras del PIB, ya que los inversores aumentaron sus apuestas sobre un Banco de Canadá en suspenso en medio de un mayor riesgo de recesión.

El USD/CAD vuelve a subir hasta los mínimos de 1.36. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del par. Soporte intradía en 1.3570/1.35

El USD/CAD vuelve a subir hasta los mínimos de 1.36. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del par.Soporte intradía en 1.3570/1.3575Hoy se publicará el PIB de Canadá. Se espera que la producción industrial de septiembre se mantenga estable. Se espera que el PIB del tercer trimestre aumente un débil 0.1% (SAAR) tras caer un 0.2% en el segundo trimestre. Los datos débiles no ayudarán al CAD. Los patrones gráficos a corto plazo se están volviendo un poco más favorables al USD. Sin embargo, las ganancias del USD aún no se han extendido significativamente por encima de los niveles (resistencia en la zona de 1.3610/1.3615), lo que implicaría un potencial para que el rebote del USD se extienda hasta 1.3650/1.3560, donde debería esperarse una resistencia más firme. Soporte intradía en 1.3570/1,3575 y 1.3540/1.3550.  

En la semana que finalizó el 25 de noviembre se registraron 218.000 solicitudes iniciales de subsidio de desempleo, según los datos semanales publicad

Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo en Estados Unidos aumentaron en 7.000 en la semana que finalizó el 25 de noviembre.Las solicitudes continuadas subieron a 1.927.000, el nivel más alto en dos años. El Índice del Dólar se mantiene en terreno positivo por encima de 103.10 tras las solicitudes de subsidios y el PCE subyacente.En la semana que finalizó el 25 de noviembre se registraron 218.000 solicitudes iniciales de subsidio de desempleo, según los datos semanales publicados el jueves por el Departamento de Trabajo estadounidense. Esta cifra sigue a la de la semana anterior de 211.000 (revisada desde 211.000) y superó las expectativas del mercado de 220.000. Las solicitudes de subsidio continuo aumentaron en 86.000 y se situaron en 1.927.000 en la semana finalizada el 18 de noviembre, el nivel más alto desde el 27 de noviembre de 2021.

Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas de la Libra. Se ha alcanzado un doble techo menor en torno a 1.2730 Las pérdidas de la Libr

Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas de la Libra.Se ha alcanzado un doble techo menor en torno a 1.2730Las pérdidas de la Libra esterlina en la sesión parecen un poco más desafiantes desde un punto de vista técnico a corto plazo. Se ha alcanzado un doble techo menor en torno a 1.2730, que apunta a una caída de la Libra hasta 1.2600. Un cierre a la baja en el día formaría la tercera pata de un patrón bajista de "estrella vespertina" en el gráfico diario que podría anunciar una mayor debilidad correctiva.  

La inflación en EE.UU., medida por el cambio en el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), fue del 3% interanual en octubre, según ha informado la Oficina de Análisis Económico de EE.UU.

La inflación en EE.UU., medida por el cambio en el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), fue del 3% interanual en octubre, según ha informado la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. el jueves. Esta lectura coincidió con las expectativas del mercado y se situó por debajo del 3.4% del mes anterior. El índice de precios PCE subyacente, el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, subió un 3.5% interanual, coincidiendo con las expectativas y a un ritmo ligeramente inferior al aumento del 3.7% registrado en septiembre. En una base mensual, el índice de precios PCE se mantuvo estable y el índice de precios PCE subyacente en el 0.2%. Otros detalles del informe han revelado que el gasto personal aumentó un 0.2% mensual en octubre, mientras que los ingresos personales también subieron un 0.2%. Reacción del mercado a los datos de inflación del PCE estadounidense Al mismo tiempo, se publicó el informe semanal de solicitudes de subsidio de desempleo. El índice del Dólar estadounidense DXY ha caído ligeramente tras la publicación del informe y se mantiene en terreno positivo cotizando por encima de 103.15.

Índice de precios subyacente del gasto en consumo personal (YoY) de Estados Unidos en línea con la previsión de 3.5% en octubre

Gasto de consumo personal - índice de precios (MoM) de Estados Unidos, por debajo las previsiones en octubre: 0%

Peticiones de desempleo continuadas de Estados Unidos sube desde el previo 1.84M a 1.927M en noviembre 17

Peticiones semanales de subsidio por desempleo de Estados Unidos registra 218K, sin llegar a las previsiones de 220K en noviembre 24

Los economistas de Scotiabank informan de que las pérdidas del Dólar se estabilizan, pero siguen existiendo importantes vientos en contra. Diciembre

Los economistas de Scotiabank informan de que las pérdidas del Dólar se estabilizan, pero siguen existiendo importantes vientos en contra.Diciembre suele ser un mes débil para el DólarEl Dólar ha recuperado algo de terreno en lo que va de la jornada de hoy, gracias a un ligero aumento de los rendimientos del Tesoro estadounidense y a unos datos más débiles de la Eurozona. Sin embargo, esto no significa que haya mucho margen para una recuperación significativa del dólar. Las tendencias generales siguen siendo bajistas y diciembre suele ser un mes débil para el USD en general (rentabilidad media de alrededor del -0.9% en el mes de diciembre en los últimos 25 años). Los flujos de reequilibrio de fin de mes, supuestamente negativos para el USD, aún no han aparecido, pero los datos estadounidenses que se informan hoy podrían refrescar el temor al USD. Se espera que los datos reflejen el debilitamiento del mercado laboral (aumento de las solicitudes), la ralentización del gasto y el debilitamiento de la inflación subyacente a través del deflactor del PCE (se espera un 3.5% interanual frente al 3.7% de septiembre).  

Índice de precios subyacente del gasto en consumo personal (MoM) de Estados Unidos en línea con la previsión de 0.2% en octubre

Producto Interior Bruto anualizado (QoQ) de Canadá no alcanza las expectativas: -1.1% en 3Q

Personal Consumption Expenditures - Price Index (YoY) de Estados Unidos coincide con la previsión de 3% (octubre)

Ingresos personales de Estados Unidos coincide con la previsión de 0.2% (octubre)

Peticiones iniciales de Desempleo - Media de 4 semanas de Estados Unidos permanece en 220K en noviembre 24

Gross Domestic Product (MoM) de Canadá resultó en 0.1% superando el pronóstico de 0% en septiembre

Gross Domestic Product (QoQ) de Canadá cae a -0.3% en 3Q desde el previo 0%

Personal Spending de Estados Unidos coincide con la previsión de 0.2% (octubre)

Las pérdidas del EUR/USD han repuntado durante la sesión europea. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del par. Las pérdidas adici

Las pérdidas del EUR/USD han repuntado durante la sesión europea. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del par.Las pérdidas adicionales a través de 1.09 implicarían un poco más de riesgos a la bajaEl par EUR/USD está cotizando casi un centavo por debajo del máximo del miércoles, pero las pérdidas no se han extendido lo suficiente como para poner en riesgo la tendencia alcista a corto plazo. Sin embargo, las pérdidas adicionales a través del nivel de 1.09 implicarían un poco más de riesgo a la baja para el EUR a corto plazo, hacia un soporte más fuerte en el rango de 1.0825/1.0850.  

La Plata (XAG/USD) continúa con su lucha por encontrar aceptación por encima del nivel psicólogico de 25.00$ y oscila entre tibias ganancias y pérdida

La Plata oscila en un rango por segundo día consecutivo el jueves.Un RSI ligeramente sobrecomprado está impidiendo que los alcistas realicen nuevas apuestas.La configuración técnica apoya las perspectivas de un movimiento de apreciación adicional.La Plata (XAG/USD) continúa con su lucha por encontrar aceptación por encima del nivel psicólogico de 25.00$ y oscila entre tibias ganancias y pérdidas menores por segundo día consecutivo el jueves. El metal blanco continúa consolidando su tendencia lateral durante la primera mitad de la sesión europea, mientras los operadores esperan con impaciencia la publicación del índice de precios del consumo en Estados Unidos. Desde un punto de vista técnico, el índice de fuerza relativa (RSI) en el gráfico diario muestra condiciones de sobrecompra y frena las nuevas apuestas alcistas. Dicho esto, el reciente movimiento sostenido por encima de la importante media móvil simple (SMA) de 200 días y la posterior ruptura de una línea de tendencia descendente de varios meses de antigüedad sugieren que el camino de menor resistencia para el XAG/USD es al alza. Sin embargo, sería prudente esperar a una consolidación a corto plazo o a un retroceso moderado antes de posicionarse para una extensión de la tendencia alcista consolidada de las últimas tres semanas. Mientras tanto, es probable que la zona de 24.75$ a 24.70$ proteja la caída inmediata. Si la corrección continúa, es probable que aparezcan nuevos compradores cerca de la zona de 24.20$-24.15$. Esto debería ayudar a limitar la caída del XAG/USD cerca del punto de ruptura de la resistencia de la línea de tendencia descendente antes mencionada, en torno a 24.00$. Este último debería actuar como un punto pivote clave, que si se rompe con decisión podría provocar algunas ventas técnicas y allanar el camino para pérdidas más profundas, hacia una nueva prueba de la SMA de 200 días, cerca de la zona de 23.40$-23.35$. Por otro lado, la zona de 25.25$, o por encima del máximo de cuatro meses alcanzado el miércoles, podría ofrecer cierta resistencia. Algunas compras de seguimiento se verán como un nuevo desencadenante para los operadores alcistas y elevarán el XAG/USD hacia el siguiente obstáculo relevante cerca de la zona de 25.55$-25.60$. El impulso podría extenderse aún más y permitir que el metal blanco recupere 26.00$ y ponga a prueba el máximo de los últimos años, en torno a la zona de 26.15$ tocada en mayo.Gráfico diario de la PlataNiveles técnicos a vigilar  

Reservas del Banco Central en $ de Rusia sube desde el previo 581.2$B a 587.5$B

El interés abierto en los mercados de futuros del Gas Natural se redujo en 185 contratos el miércoles, lo que supone una reversión parcial del aumento

El interés abierto en los mercados de futuros del Gas Natural se redujo en 185 contratos el miércoles, lo que supone una reversión parcial del aumento del día anterior, según los datos preliminares del CME Group. El volumen siguió su ejemplo y se redujo en más de 107.000 contratos. El Gas Natural parece estar soportado por la SMA de 200 días La caída de los precios del Gas Natural del miércoles estuvo acompañada de una disminución del interés abierto y del volumen, lo que pone de manifiesto la probabilidad de un rebote a muy corto plazo. Mientras tanto, la materia prima parece haber entrado en una fase de consolidación a corto plazo en el extremo inferior del rango por debajo del nivel de los 3.00$, al tiempo que sigue respaldada por la SMA de 200 días en torno a la región de los 2.60$ por MMBtu.

La corrección al alza del USD contrarrestó el rebote posterior al RBNZ en el par NZD/USD. Los economistas del ANZ Bank analizan las perspectivas del N

La corrección al alza del USD contrarrestó el rebote posterior al RBNZ en el par NZD/USD. Los economistas del ANZ Bank analizan las perspectivas del NZD. ¿Comprarán los mercados el tono de línea dura del RBNZ? La gran pregunta es: ¿comprenderán los mercados el tono agresivo del RBNZ, o caerán en la tentación de la mordacidad, pero si leemos la totalidad de las proyecciones, el RBNZ parece realmente preocupado por el hecho de que la inflación no esté cayendo lo suficientemente rápido y de que un rebote de la vivienda pueda dar un segundo aire a la economía. Esto indica que los tipos de interés podrían subir y/o mantenerse durante más tiempo, lo que podría ser suficiente para poner un suelo bajo el NZD.  

Los precios del petróleo suben por segundo día consecutivo a la espera de la decisión de la reunión de la OPEP+. La reunión de la OPEP+ se está celebr

El petróleo WTI se dispara al iniciarse la reunión de la OPEP+ en torno a las 10:30 GMT. El Dólar se recupera tras unos días de debilidad sustancial. La recuperación del petróleo a la espera de la decisión oficial de la OPEP+, mientras se mantiene el estancamiento. Los precios del petróleo suben por segundo día consecutivo a la espera de la decisión de la reunión de la OPEP+. La reunión de la OPEP+ se está celebrando en el momento de escribir este artículo, pero aún no se ha emitido ningún informe oficial y parece que no hay consenso sobre la mesa a la hora de distribuir los recortes de producción entre todos los miembros de la OPEP+. Los países productores africanos parecen muy reacios a cualquier recorte, a pesar de la reciente recesión de los precios del crudo en los mercados mundiales. Mientras tanto, el Dólar estadounidense intenta enderezar el rumbo, ya que los mercados podrían haber devaluado demasiado el Dólar. Mientras la atención se centraba en el final del ciclo de subidas de tipos de la Reserva Federal estadounidense, a los mercados les pilló por sorpresa un repentino y sustancial descenso del crecimiento y la inflación en la Eurozona. A este ritmo, la Eurozona podría incluso volver a caer en deflación el año que viene, lo que implicaría recortes más rápidos y, por tanto, un nuevo aumento del diferencial de tasas que, a su vez, favorecería la fortaleza del Dólar estadounidense. El petróleo crudo (WTI) cotiza a 79.47$ por barril y el Brent a 84.44$ por barril en el momento de escribir estas líneas. Noticias sobre Petróleo y los mercados: El desarrollo de la OPEP+ La reunión de la OPEP+ comenzó alrededor de las 10:30 GMT. Tanto Nigeria como Angola aprobaron un recorte de la producción en junio, pero ahora se están echando atrás en esa promesa. Las últimas cifras revelan que los países enfrentados, Nigeria y Angola, no están cumpliendo sus cuotas máximas de producción. Por supuesto, todas las miradas estarán puestas en si Arabia Saudí conseguirá trasladar los recortes de producción a todos los miembros, con el fin de crear un suelo sustancial en los precios del petróleo. A pesar de los aumentos sorpresivos o las reducciones menores a las esperadas en las cifras de reservas de EE.UU. medidas por el Instituto Americano del Petróleo (API) y la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA), los precios del petróleo siguen subiendo, ya que la reunión de la OPEP+ es la noticia principal. Análisis Técnico del precio del petróleo: Volatilidad para hoy Los precios del petróleo tendrán un día muy agitado ya que a lo largo del día aparecerán titulares sobre un acuerdo o no sobre las cuotas de producción para todos los miembros de la OPEP+. Los operadores de materias primas tendrán mucho trabajo. Aunque el resultado es difícil de predecir, no cabe duda de que se llegará a algún acuerdo, ya que es probable que la actual atonía de la demanda se vea contrarrestada por algunos recortes de la producción, a cargo de al menos una parte o de la mayoría de los miembros de la OPEP+, con el fin de crear estabilidad en los precios. Al alza, el nivel de 80.00$ es la resistencia que hay que vigilar. En caso de que el crudo vuelva a sobrepasarla, el siguiente nivel en el que se observará cierta presión vendedora o recogida de beneficios será 84.00$ (línea púrpura). Si los precios del petróleo se consolidan por encima de este nivel, la parte superior de esta caída cerca de 93.00$ podría volver a entrar en juego. A la baja, se está formando un suelo débil cerca de los 74.00$. Este nivel está actuando como última línea de defensa antes de caer a 70.00$ y más abajo. Atención a los 67.00$, con el triple suelo de junio como próximo nivel de soporte. Petróleo crudo WTI: Gráfico Diario Preguntas frecuentes sobre el petróleo WTI ¿Qué es el petróleo WTI? El petróleo WTI es un tipo de petróleo crudo que se vende en los mercados internacionales. WTI son las siglas de West Texas Intermediate, uno de los tres tipos principales que incluyen el Brent y el crudo de Dubai. El WTI también se conoce como "ligero" y "dulce" por su relativamente baja gravedad y contenido en azufre, respectivamente. Se considera un petróleo de alta calidad que se refina fácilmente. Se obtiene en Estados Unidos y se distribuye a través del centro de Cushing, considerado "el cruce de oleoductos del mundo". Es una referencia para el mercado del petróleo y el precio del WTI se cotiza con frecuencia en los medios de comunicación. ¿Qué factores determinan el precio del petróleo WTI? Como todos los activos, la oferta y la demanda son los principales factores que determinan el precio del petróleo WTI. Como tal, el crecimiento global puede ser un impulsor del aumento de la demanda y viceversa en el caso de un crecimiento global débil. La inestabilidad política, las guerras y las sanciones pueden alterar la oferta y repercutir en los precios. Las decisiones de la OPEP, grupo de grandes países productores de petróleo, es otro factor clave del precio. El valor del Dólar estadounidense influye en el precio del petróleo crudo WTI, ya que el petróleo se comercia principalmente en dólares estadounidenses, por lo que un Dólar más débil puede hacer que el petróleo sea más asequible y viceversa. ¿Cómo influyen los inventarios en el precio del petróleo WTI? Los informes semanales sobre los inventarios de petróleo publicados por el Instituto Americano del Petróleo (API) y la Agencia de Información de Energía (EIA) influyen en el precio del petróleo WTI. Los cambios en los inventarios reflejan la fluctuación de la oferta y la demanda. Si los datos muestran un descenso de los inventarios, puede indicar un aumento de la demanda, lo que haría subir el precio del petróleo. Un aumento de los inventarios puede reflejar un incremento de la oferta, lo que hace bajar los precios. El informe del API se publica todos los martes y el de la EIA al día siguiente. Sus resultados suelen ser similares, con una diferencia de un 1% entre ellos el 75% de las veces. Los datos de la EIA se consideran más fiables, ya que se trata de una agencia gubernamental. ¿Cómo influye la OPEP en el precio del petróleo WTI? La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es un grupo de 13 naciones productoras de petróleo que deciden colectivamente las cuotas de producción de los países miembros en reuniones bianuales. Sus decisiones suelen influir en los precios del petróleo WTI. Cuando la OPEP decide reducir las cuotas, puede restringir la oferta y hacer subir los precios del petróleo. Cuando la OPEP aumenta la producción, se produce el efecto contrario. La OPEP+ es un grupo ampliado que incluye a otros diez países no miembros de la OPEP, entre los que destaca Rusia.

Producto Interior Bruto trimestral de India registra 7.6% en 3Q superando las expectativas de 6.8%

Tasa de Desempleo s.a de México cae a 2.6% en octubre desde el previo 2.7%

Tasa de Desempleo de México no alcanza las expectativas: 2.7% en octubre

Trade Balance (in Rands) de Sudáfrica, por debajo las previsiones en octubre: -12.66B

Según los cálculos provisionales de Eurostat, la inflación anual de la zona euro se redujo al 2.4% interanual. Los economistas de Commerzbank analizan

Según los cálculos provisionales de Eurostat, la inflación anual de la zona euro se redujo al 2.4% interanual. Los economistas de Commerzbank analizan el informe Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de la zona euro. La inflación de la zona euro vuelve a sorprender En la zona euro, la inflación bajó 0.5 puntos porcentuales hasta el 2.4% en noviembre, una caída mucho mayor de lo esperado. Sorprendió especialmente la fuerte caída de la tasa de inflación del sector servicios. La inflación subyacente incluso cayó del 4.2% al 3.6%. Es probable que los datos de precios de hoy alimenten las especulaciones de que el BCE recortará pronto su tipo de interés oficial. Sin embargo, creemos que es demasiado pronto para declarar la victoria sobre la inflación, dado el fuerte aumento de los salarios.  

Los datos preliminares del CME Group para los mercados de futuros del petróleo crudo indican que los operadores añadieron unos 21.000 contratos a sus

Los datos preliminares del CME Group para los mercados de futuros del petróleo crudo indican que los operadores añadieron unos 21.000 contratos a sus posiciones de interés abierto, reanudando la tendencia alcista tras el retroceso del miércoles. El volumen, por otro lado, dejó de lado dos aumentos diarios consecutivos y se redujo en alrededor de 32.800 contratos. WTI: El siguiente objetivo al alza son los 80.00$ Los precios del WTI rebotaron el miércoles y coquetearon con la SMA de 200 días en torno a los 78.00$. El repunte se debió al aumento del interés abierto, que parece apoyar la continuación de la tendencia alcista a muy corto plazo. En este trasfondo, los precios del WTI se enfrentan a la próxima barrera alcista en el nivel clave de los 80.00$ por barril.

En opinión de la economista Lee Sue Ann y del estratega de Mercados Quek Ser Leang de UOB Group, el par NZD/USD aún podría subir a corto plazo. Comen

En opinión de la economista Lee Sue Ann y del estratega de Mercados Quek Ser Leang de UOB Group, el par NZD/USD aún podría subir a corto plazo. Comentarios destacadosPerspectiva a 24 horas: El NZD/USD alcanzó un máximo de 0.6207 ayer, pero el avance fue efímero. El rápido retroceso en condiciones de sobrecompra sugiere que es poco probable que el NZD/USD avance más. Hoy, es más probable que el NZD/USD se consolide en un rango de 0.6120/0.6185.Próximas 1-3 semanas: Ayer, el NZD/USD alcanzó un máximo de 4 meses de 0.6207 antes de retroceder bruscamente. Parece probable que el NZD/USD siga fortaleciéndose, pero podría no tener suficiente impulso para romper la formidable resistencia de 0.6225 (este nivel está cerca de la parte superior de la nube semanal de Ichimoku). A la baja, si el NZD/USD rompe por debajo del nivel de "fuerte soporte" (ahora en 0.6080), significaría que no está preparado para romper 0.6225.

El jueves a las 13:30 GMT, la Oficina de Análisis Económico (BEA) de EE.UU. publicará el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyace

El Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal subyacente aumentó un 0.2% intermensual y un 3.5% interanual en octubre.Los recientes comentarios de la Reserva Federal refuerzan las apuestas a un giro moderado el año que viene.El enfriamiento continuado de la inflación medida por el índice PCE podría agravar las dificultades del Dólar estadounidense. El jueves a las 13:30 GMT, la Oficina de Análisis Económico (BEA) de EE.UU. publicará el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal de EE.UU. (Fed). ¿Qué podemos esperar del informe de inflación preferido por la Reserva Federal medida por el índice PCE? El índice de precios PCE subyacente, que excluye los alimentos y la energía, se considera el más influyente en términos de posicionamiento de la Fed. Se prevé un aumento mensual del 0.2% en octubre, frente al 0.3% de septiembre, y un ritmo anual del 3.5%, por debajo del 3.9% de septiembre. El índice de precios PCE general aumentaría un 0.1% intermensual en octubre y se aceleraría un 3.0% interanual en el mes informado, tras registrar un crecimiento del 3.4% en septiembre. Mientras tanto, el Producto Interior Bruto (PIB) real de Estados Unidos se expandió a una tasa anualizada del 5.2% en el tercer trimestre, según mostró el miércoles la segunda estimación informada por la Oficina de Análisis Económicos  El dato del PIB registró una fuerte revisión al alza desde la lectura preliminar del 4.9%. Los datos adicionales mostraron que la inflación PCE se revisó a la baja hasta el 2.8% trimestral en el tercer trimestre desde el 2.9% de la primera lectura, mientras que la inflación PCE subyacente se rebajó hasta el 2.3% en el tercer trimestre desde la estimación preliminar del 2.4%. En vísperas de la publicación de la inflación del PCE en EE.UU., los mercados valoran en un 49% la posibilidad de que la Fed empiece a bajar los tipos a partir de marzo. Según la herramienta FedWatch del CME Group, esta probabilidad es muy superior al 21.5% del martes. También se prevén recortes de unos 100 puntos básicos para el año que viene. Los recientes comentarios moderados del gobernador de la Fed, Christopher Waller, un conocido halcón, apuntaron a un giro en la política monetaria y reforzaron las expectativas de recortes de tipos de la Fed para el año que viene, lo que supondría un desastre para el Dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. "Estoy cada vez más convencido de que la política económica está bien posicionada para ralentizar la economía y volver a situar la inflación en el 2%", declaró Waller en su discurso del martes. Si el descenso de la inflación continúa "durante varios meses más... tres meses, cuatro meses, cinco meses... podríamos empezar a bajar la tasa de política sólo porque la inflación sea más baja", añadió. El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, expresó el martes su preocupación por la posibilidad de mantener las tasas demasiado altas durante demasiado tiempo. Estos comentarios moderados contrastan con las declaraciones de línea dura del presidente de la Fed, Jerome Powell, pronunciadas a principios de mes en un acto del Fondo Monetario Internacional (FMI). Powell dijo que la Fed "se ha comprometido a lograr una política monetaria lo suficientemente restrictiva como para reducir la inflación al 2% con el tiempo; no estamos seguros de que hayamos logrado esa postura", y añadió que "si resulta apropiado endurecer aún más la política, no dudaremos en hacerlo". Los analistas de BBH ofrecen un anticipo de lo que cabe esperar de los próximos datos de inflación del PCE: "Los datos más destacados serán los del PCE de octubre el jueves. Se espera que el PCE general se sitúe en el 3.1% interanual frente al 3.4% de septiembre, mientras que el PCE subyacente se espera en el 3.5% interanual frente al 3.7% de septiembre. De ser así, el general sería el más bajo desde marzo de 2021, pero aún estaría muy por encima del objetivo del 2% de la Fed". Cabe destacar que el modelo Nowcast de la Fed de Cleveland sitúa el PCE general en el 3.09% interanual y el PCE subyacente en el 3.55% interanual." ¿Cuándo se informará sobre la inflación PCE y cómo podría afectar al EUR/USD? Los datos de la inflación PCE se publicarán a las 13:30 GMT. El índice mensual de precios PCE subyacente es el indicador de inflación preferido por la Fed, ya que no está distorsionado por los efectos de base y proporciona una visión clara de la inflación subyacente al excluir los elementos volátiles. Por lo tanto, los inversores prestan mucha atención al dato mensual del PCE subyacente. Un aumento mayor de lo esperado en la inflación mensual del PCE probablemente induzca a los inversores a rebajar las expectativas de recorte de tipos de la Fed para el próximo año, lo que levantaría al Dólar de los mínimos de varios meses frente a sus principales rivales. Incluso si el índice de precios PCE subyacente coincide con las estimaciones, el Dólar podría encontrar cierto apoyo. Por el contrario, unos datos mensuales de inflación PCE más débiles podrían agravar la situación del Dólar. A pesar de que la inflación PCE es un indicador rezagado, podría sumarse a las expectativas moderadas de la Fed. Sin embargo, se espera que la reacción a las cifras del PCE sea limitada, ya que los operadores se abstendrían de abrir nuevas posiciones direccionales sobre el Dólar antes del discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, el viernes. Powell tiene previsto participar en una charla informal titulada "Navigating Pathways to Economic Mobility" en el Spelman College de Atlanta. Será su última aparición pública, ya que la Fed entra en el "periodo de silencio" el sábado antes de la reunión de política monetaria del 12-13 de diciembre. Dhwani Mehta, analistade FXStreet, ofrece una breve perspectiva técnica para el EUR/USD y explica: "El EUR/USD se encuentra en una racha de seis días de ganancias, cerca de su mejor nivel en tres meses por encima de 1.1000 tras una tendencia bajista sostenida en el Dólar estadounidense. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) en el gráfico diario se ha relajado por encima del nivel de 70, lo que sugiere que el par tiene margen para más subidas. El cruce alcista de la media móvil simple (SMA) de 20 días y la SMA de 200 días mantiene intacto el sesgo alcista para el EUR/USD". Dhwani también señala los niveles técnicos importantes para operar con el EUR/USD a corto plazo: "Al alza, el máximo de octubre en 1.1065 se vislumbra como el obstáculo inicial. Si los compradores de euros consiguen afianzarse por encima de este nivel, los siguientes niveles de resistencia se sitúan en el nivel redondo de 1.1100 y el máximo del 27 de julio en 1.1150. Si el EUR/USD no supera 1.1065, no se puede descartar una nueva caída correctiva hacia el mínimo del martes en 1.0934. Más abajo, podría entrar en juego el nivel psicológico de 1.0900". Preguntas frecuentes sobre la inflación ¿Qué es la Inflación? La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%. ¿Qué es el Índice de Precios al Consumo (IPC)? El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae. ¿Cuál es el impacto de la inflación en el cambio de divisas? Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero. ¿Cómo influye la inflación en el precio del Oro? Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla.
Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.

El precio del Oro (XAU/USD) tiene dificultades para ganar algo de tracción significativa durante la sesión europea del jueves y consolida sus fuertes

El precio del Oro oscila dentro de un rango estrecho durante la sesión europea. Una nueva recuperación del USD desde su máximo de varios meses actúa como viento en contra para el metal amarillo.Las expectativas a un recorte de las tasas de la Fed y los problemas económicos de China podrían seguir ofreciendo cierto soporte.El índice de precios PCE de EE.UU. debería dar un impulso significativo al XAU/USD.El precio del Oro (XAU/USD) tiene dificultades para ganar algo de tracción significativa durante la sesión europea del jueves y consolida sus fuertes ganancias recientes a su nivel más alto desde el 5 de mayo tocado el día anterior. Los operadores parecen ahora reacios y prefieren esperar a la lectura clave de la inflación de los Estados Unidos (EE.UU.) antes de abrir nuevas posiciones direccionales. El Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) de EE.UU. se publicará más tarde durante la sesión americana y podría influir en la próxima medida política de la Reserva Federal (Fed). Esto, a su vez, impulsará la demanda del Dólar estadounidense (USD) y proporcionará un impulso significativo al metal amarillo, que no ofrece rendimientos. De cara a la publicación de los datos clave, el comercio de reposicionamiento ayuda al Dólar a consolidar la modesta recuperación del día anterior desde su nivel más bajo desde el 11 de agosto. Aparte de esto, el tono positivo en torno a los futuros de las acciones de EE.UU. actúa como un viento en contra para el precio del Oro como refugio seguro. Dicho esto, la creciente aceptación de que la Fed ha terminado con su campaña de endurecimiento de la política monetaria y podría empezar a recortar las tasas tan pronto como en marzo de 2024 podría mantener a raya cualquier movimiento significativo de apreciación del Dólar. Esto, junto con los problemas económicos de China, presta cierto soporte al XAU/USD. Resumen diario de los mercados: El precio del Oro consolida su tendencia lateral y cerca de máximos de varios meses Los recientes comentarios de varios funcionarios de la Reserva Federal sugirieron que el banco central podría haber terminado de subir las tasas de interés y seguir actuando como un viento de cola para el precio del Oro. El gobernador de la Fed, Christopher Waller, apuntó a un posible recorte de los tipos en los próximos meses, y la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, vio claros progresos para situar la inflación en el 2%. Los mercados están valorando ahora en 100 puntos básicos acumulativos los recortes de tasas de la Fed en 2024, lo que se ve reforzado por un nuevo descenso de los rendimientos de los Bonos del Tesoro de EE.UU.. El rendimiento de la deuda pública estadounidense a 10 años, que superó el 5% en octubre por primera vez en 16 años, se debilita cerca de su nivel más bajo desde el 14 de septiembre. Además, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 2 años, sensible a las tasas, se encuentra en su nivel más bajo desde julio, aunque algunos movimientos de reposicionamiento impulsan al Dólar y limitan el XAU/USD. La segunda estimación del PIB estadounidense mostró que la mayor economía del mundo creció a un ritmo anualizado del 5.2% durante el tercer trimestre, frente al 4.9% informado anteriormente. Los datos macroeconómicos alentadores de EE.UU. proporcionaron un modesto impulso al Dólar el miércoles, aunque las expectativas moderadas de la Fed deberían mantener a raya cualquier recuperación significativa desde un mínimo de varios meses. Los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (BNS) mostraron que el PMI manufacturero de China bajó a 49.4 en noviembre desde los 49.5 del mes anterior. El PMI no manufacturero cayó a 50.2 en noviembre desde los 50.6 anteriores, alimentando la preocupación por el empeoramiento de las condiciones en la segunda mayor economía del mundo. Análisis Técnico: El precio del Oro sigue en camino de volver a tocar máximos históricos, en torno a la zona de 2.079$-2.080$ establecida en mayo. Desde un punto de vista técnico, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) en el gráfico diario se mantiene por encima dle nivel de 70, lo que apunta a condiciones de sobrecompra y frena a los alcistas a la hora de abrir nuevas posiciones. Dicho esto, es probable que una corrección significativa atraiga a nuevos compradores cerca del mínimo en torno a los 2.035$. Más abajo, se encuentra soporte está cerca de la zona de los 2.020$ y la fuerte zona horizontal entre los 2.010$ y los 2.008$. Este último debería actuar como una fuerte base para el precio del Oro, que si se rompe con decisión allanaría el camino para mayores pérdidas. Por otro lado, el máximo de varios meses, en torno a la zona de 2.052$ tocado el miércoles, parece actuar ahora como un obstáculo inmediato para el precio del Oro. Si se mantiene la fortaleza, los alcistas podrían volver a desafiar el máximo histórico, en torno a la zona de 2.079$-2.080$, establecido en mayo. Preguntas frecuentes sobre el Oro ¿Por qué se invierte en Oro? El Oro ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la humanidad, ya que se ha utilizado ampliamente como depósito de valor y medio de intercambio. En la actualidad, aparte de su brillo y su uso para joyería, el metal precioso se considera un activo refugio, lo que significa que se considera una buena inversión en tiempos turbulentos. El Oro también se considera una cobertura contra la inflación y la depreciación de las divisas, ya que no depende de ningún emisor o gobierno concreto. ¿Quién compra más Oro? Los bancos centrales son los mayores tenedores de Oro. En su objetivo de respaldar sus divisas en tiempos turbulentos, los bancos centrales tienden a diversificar sus reservas y a comprar Oro para mejorar la percepción de fortaleza de la economía y de la divisa. Unas reservas de Oro elevadas pueden ser una fuente de confianza para la solvencia de un país. Los bancos centrales añadieron 1.136 toneladas de Oro por valor de unos 70.000 millones de dólares a sus reservas en 2022, según datos del Consejo Mundial del Oro. Se trata de la mayor compra anual desde que existen registros. Los bancos centrales de economías emergentes como China, India y Turquía están aumentando rápidamente sus reservas de Oro. ¿Qué correlación tiene el Oro con otros activos? El Oro tiene una correlación inversa con el Dólar estadounidense y los bonos del Tesoro de EE.UU., que son los principales activos de reserva y refugio. Cuando el Dólar se deprecia, el precio del Oro tiende a subir, lo que permite a los inversores y a los bancos centrales diversificar sus activos en tiempos turbulentos. El Oro también está inversamente correlacionado con los activos de riesgo. Un repunte en el mercado bursátil tiende a debilitar el precio del Oro, mientras que las ventas masivas en los mercados de mayor riesgo tienden a favorecer al metal precioso. ¿De qué depende el precio del Oro? El precio del Oro puede moverse debido a una amplia gama de factores. La inestabilidad geopolítica o el temor a una recesión profunda pueden hacer que el precio del Oro suba rápidamente debido a su condición de activo refugio. Como activo sin rendimiento, el precio del Oro tiende a subir cuando bajan los tipos de interés, mientras que el encarecimiento del dinero suele lastrar al metal amarillo. Aun así, la mayoría de los movimientos dependen de cómo se comporte el Dólar estadounidense (USD), ya que el activo se cotiza en dólares (XAU/USD). Un Dólar fuerte tiende a mantener controlado el precio del Oro, mientras que un Dólar más débil probablemente empuje al alza los precios del Oro.

El Yen japonés (JPY) mantiene su sesgo positivo frente al Dólar estadounidense (USD) por quinto día consecutivo el jueves, aunque los comentarios meno

El Yen japonés continúa con su rendimiento relativo superior frente al Dólar estadounidense en medio de las expectativas de línea dura del Banco de Japón.Las expectativas a una serie de recortes de tasas por parte de la Fed en 2024 debilitan al Dólar y pesan sobre el USD/JPY.Los bajistas se vuelven cautelosos antes de que el índice de precios PCE de EE.UU. dé un nuevo impulso este jueves.El Yen japonés (JPY) mantiene su sesgo positivo frente al Dólar estadounidense (USD) por quinto día consecutivo el jueves, aunque los comentarios menos duros de los funcionarios del Banco de Japón (BoJ) limitan las ganancias. Seiji Adachi, miembro del consejo del BoJ, declaró el miércoles que la economía aún no ha alcanzado una fase en la que el banco central pueda debatir una salida de la política monetaria ultraexpansiva. Por su parte, Toyoaki Nakamura, responsable de política monetaria, ha señalado el jueves que aún no hemos llegado a una fase en la que podamos afirmar con convicción que se vislumbra la consecución sostenida y estable de una inflación del 2% acompañada de un crecimiento salarial. Los inversores, sin embargo, parecen convencidos de que el banco central japonés acabará abandonando su postura moderada, que, junto con un tono de riesgo más débil, sigue apuntalando al Yen. La decepcionante publicación de los datos oficiales del PMI chino de noviembre reavivó la preocupación por el empeoramiento de la situación en la segunda economía mundial y pesó en el sentimiento de los inversores. Esto, junto con el sentimiento bajista subyacente que rodea al Dólar estadounidense (USD), mantiene al par USD/JPY bajo presión cerca de mínimos de tres meses durante la sesión europea del jueves. El índice del Dólar estadounidense DXY, que mide la fortaleza del Dólar frente a una cesta de divisas, no logra aprovechar la recuperación del día anterior desde su nivel más bajo desde el 11 de agosto, en medio de la creciente aceptación de que las tasas de interés en los EE.UU. han tocado techo. Además, las apuestas a que la Reserva Federal (Fed) podría empezar a relajar su política monetaria tan pronto como en marzo de 2024 provocan un nuevo descenso de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y siguen actuando como viento en contra para el Dólar. Esto, a su vez, sugiere que el camino de menor resistencia para el par USD/JPY es a la baja, mientras los operadores ahora esperan la publicación del Índice de Precios PCE de EE.UU.. Resumen diario de los mercados: El Yen japonés mantiene su sesgo alcista a pesar de los comentarios menos de línea dura de los funcionarios del Banco de Japón El Yen japonés recibe soporte de las expectativas del Banco de Japón, aunque los comentarios menos de línea dura de los funcionarios del banco central impiden que los alcistas abran nuevas posiciones. Adachi, del BoJ, afirma que Japón aún no ha visto arraigarse lo suficiente un ciclo positivo de salarios-inflación y que conviene mantener pacientemente la actual política expansiva. Adachi añadió que el BoJ tomará medidas de flexibilización adicionales si es necesario y que la medida adoptada en octubre de flexibilizar el control de la curva de rendimientos (YCC) no tenía como objetivo sentar las bases para la normalización de la política monetaria. Toyoaki Nakamura, miembro del consejo del BoJ, declaró el jueves que el banco central debe mantener pacientemente la actual flexibilización monetaria por el momento y que necesitará algo más de tiempo para cambiar su postura. El comercio minorista japonés cayó un 1.6% en octubre, pero creció un 4.2% respecto al año anterior. La lectura del mes anterior se revisó al alza para mostrar un aumento del 6.2% frente al 5.8% informado. La producción industrial japonesa subió más de lo previsto, un 1% en octubre, frente al repunte del 0.5% del mes anterior, y aumentó un 0.9% respecto al año anterior. La segunda estimación del PIB estadounidense mostró que la mayor economía del mundo creció a un ritmo anualizado del 5.2% durante el tercer trimestre, frente al 4.9% informado anteriormente. Sin embargo, los buenos datos macroeconómicos estadounidenses se vieron contrarrestados en gran medida por los comentarios más moderados de los funcionarios de la Reserva Federal, que reafirmaron las apuestas por una serie de recortes de tasas en 2024. La presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, consideró claros los avances para situar la inflación en el 2% y afirmó que la política monetaria debe ser ágil en las circunstancias actuales. Por su parte, el presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, cree que la inflación será más obstinada de lo que les gustaría y no está dispuesto a descartar otra subida de los tipos de interés. Los mercados de futuros sobre tipos de interés en EE.UU. están valorando ahora en más de 100 puntos básicos los recortes de tipos el próximo año, a partir de mayo, y el rendimiento de los bonos del Estado de EE.UU. a 2 años, sensible a los tipos, está en su nivel más bajo desde julio. Esto mantiene a los alcistas del Dólar a la defensiva y ejerce cierta presión sobre el par USD/JPY por quinto día consecutivo, antes de la publicación del índice de precios PCE de EE.UU. este jueves. Análisis Técnico: El USD/JPY coquetea con el soporte de la SMA de 100 días, aún no está fuera de peligro Desde una perspectiva técnica, el par USD/JPY, hasta el momento, ha estado mostrando cierta resistencia por debajo de la media móvil simple (SMA) de 100 días, lo que justifica la precaución de los bajistas. Dicho esto, los osciladores en el gráfico diario se mantienen en territorio negativo, pero aún a cierta distancia de estar sobrevendidos. Esto, a su vez, sugiere que el camino de menor resistencia para el par sigue siendo a la baja y cualquier intento de recuperación significativa podría verse como una oportunidad de venta. Mientras tanto, el mínimo de varios meses, alrededor de la región de 146.65 tocado el miércoles, ahora parece proteger el lado bajista inmediato, por debajo del cual el par USD/JPY podría acelerar la caída hacia el nivel redondo de 146.00. Por otro lado, la zona de 147.30-147.35 podría actuar como un obstáculo inmediato antes del máximo del día anterior, en torno a la zona de 147.90 y el nivel redondo de 148.00. Cualquier movimiento al alza podría atraer a nuevos vendedores y quedar limitado cerca del fuerte soporte horizontal de 148.30, que ahora se ha convertido en resistencia. Cotización del Yen japonés hoy La siguiente tabla muestra el cambio porcentual del Yen japonés (JPY) frente a las divisas principales hoy.   USDEURGBPCADAUDJPYNZDCHFUSD  -0.03% 0.00% 0.00% -0.03% -0.03% -0.19% -0.10%EUR0.04%   0.03% 0.03% 0.00% 0.01% -0.16% -0.09%GBP0.00% -0.03%   0.01% -0.02% -0.02% -0.18% -0.09%CAD0.00% -0.04% -0.01%   -0.03% -0.02% -0.19% -0.10%AUD0.00% 0.00% 0.02% 0.03%   0.05% -0.17% -0.09%JPY0.00% 0.00% 0.02% 0.03% -0.05%   -0.14% -0.08%NZD0.19% 0.16% 0.19% 0.18% 0.16% 0.16%   0.10%CHF0.10% 0.06% 0.09% 0.08% 0.07% 0.06% -0.11%   El mapa de calor muestra las variaciones porcentuales de las divisas principales entre sí. La divisa base se elige en la columna de la izquierda, mientras que la divisa de cotización se elige en la fila superior. Por ejemplo, si elige el euro en la columna de la izquierda y se desplaza por la línea horizontal hasta el yen japonés, la variación porcentual que aparece en el recuadro representará EUR (base)/JPY (cotización). Preguntas frecuentes sobre el Yen japonés ¿Qué factores determinan la cotización del Yen japonés? El Yen japonés (JPY) es una de las divisas más negociadas del mundo. Su valor viene determinado en líneas generales por la marcha de la economía japonesa, pero más concretamente por la política del Banco de Japón, el diferencial entre los rendimientos de los bonos japoneses y estadounidenses o el sentimiento de riesgo entre los operadores, entre otros factores. ¿Cómo afectan al Yen japonés las decisiones del Banco de Japón? Uno de los mandatos del Banco de Japón es el control de divisas, por lo que sus movimientos son clave para el Yen. El BoJ ha intervenido directamente en los mercados de divisas en ocasiones, generalmente para bajar el valor del Yen, aunque se abstiene de hacerlo a menudo debido a las preocupaciones políticas de sus principales socios comerciales. La actual política monetaria ultralaxa del BoJ, basada en estímulos masivos a la economía, ha provocado la depreciación del Yen frente a sus principales pares monetarios. Este proceso se ha exacerbado más recientemente debido a una creciente divergencia de políticas entre el Banco de Japón y otros bancos centrales principales, que han optado por aumentar bruscamente los tipos de interés para luchar contra niveles de inflación de décadas. ¿Cómo afecta al Yen japonés el diferencial entre el rendimiento de los bonos japoneses y el de los bonos estadounidenses? La postura del Banco de Japón de mantener una política monetaria ultralaxa ha provocado un aumento de la divergencia política con otros bancos centrales, en particular con la Reserva Federal estadounidense. Esto favorece la ampliación del diferencial entre los bonos estadounidenses y japoneses a 10 años, lo que favorece al Dólar frente al Yen. ¿Cómo influye el sentimiento de riesgo general en el Yen japonés? El Yen japonés suele considerarse una inversión de refugio seguro. Esto significa que en tiempos de tensión en los mercados, los inversores son más propensos a poner su dinero en la moneda japonesa debido a su supuesta fiabilidad y estabilidad. En épocas turbulentas, es probable que el Yen se revalorice frente a otras divisas en las que se considera más arriesgado invertir.

Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), ha declarado el jueves que "el nivel actual de tasas de interés es cohere

Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), ha declarado el jueves que "el nivel actual de tasas de interés es coherente para reducir la inflación hasta el objetivo". Comentarios adicionales Se podría suavizar las condiciones monetarias si la persistente debilidad de la producción acelera el descenso de la inflación. El endurecimiento monetario aún no ha tenido pleno efecto y seguirá frenando la demanda en el futuro. Los riesgos para la economía de la zona euro se inclinan a la baja. La economía sigue débil en el cuarto trimestre de 2023.

Los economistas de Société Générale comentan cómo podrían afectar al EUR/USD las cifras de inflación IPCA de la zona euro. La recuperación de las tas

Los economistas de Société Générale comentan cómo podrían afectar al EUR/USD las cifras de inflación IPCA de la zona euro. La recuperación de las tasas europeas podría verse impulsada por unos datos moderados En la zona euro, se prevé que el IPC subyacente preliminar haya vuelto a situarse por debajo del 4% interanual en noviembre por primera vez desde junio de 2022. Nuestros economistas prevén una caída del IPC general del 2.9% al 2.6% interanual y del IPC subyacente del 4.2% al 3.8% interanual. Los datos moderados podrían avivar la recuperación de las tasas europeas, pero la tendencia es alcista y podría sufrir una corrección en diciembre. Unos datos de inflación más suaves en la Eurozona no deberían, en teoría, interrumpir la tendencia alcista del EUR/USD, pero los inversores podrían optar por jugar con los rangos hasta las nóminas no agrícolas de la semana que viene.

El precio del Oro superó los 2.000$ al insinuar la Fed recortes de tasas en 2024. Los economistas del ANZ Bank analizan las perspectivas del mental am

El precio del Oro superó los 2.000$ al insinuar la Fed recortes de tasas en 2024. Los economistas del ANZ Bank analizan las perspectivas del mental amarillo. A las fuertes compras de los bancos centrales se unirá la demanda de inversión estratégica El Oro se está beneficiando tanto de la crisis geopolítica como de la reciente venta masiva del Dólar. La demanda de inversión, que este año ha sido en gran medida mediocre, se está reafirmando. Los datos económicos, más débiles de lo previsto, refuerzan las expectativas de una pronta reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense. Aunque el retroceso de la inflación aumenta el riesgo de que los tipos reales suban en el primer semestre de 2024, los recortes de tipos más adelante en el año deberían dar soporte a la demanda de inversión en Oro. Esperamos que el Oro cotice por encima de los 2.000$ el próximo año, ya que a las fuertes compras de los bancos centrales se unirá una demanda de inversión estratégica.

La continuación de la presión vendedora podría arrastrar al USD/JPY a la zona de 146.00 en las próximas semanas, según la economista Lee Sue Ann y el

La continuación de la presión vendedora podría arrastrar al USD/JPY a la zona de 146.00 en las próximas semanas, según la economista Lee Sue Ann y el estratega de Mercados Quek Ser Leang de UOB Group. Comentarios destacadosPerspectiva a 24 horas: Ayer, el USD/JPY cayó hasta un mínimo de 146.65, rebotó hasta 147.90 y luego terminó el día en 147.24 (-0.16%). Aunque el impulso bajista se ha frenado un poco, hay margen para que el USD/JPY caiga hasta 146.50 antes de que sea probable una recuperación más sostenida. Hoy, es poco probable que se vislumbre el soporte principal en 146.00. La resistencia se sitúa en 147.50, seguida de 147.90.Próximas 1-3 semanas: El USD/JPY cayó ayer a un mínimo de 146.65, su nivel más bajo desde mediados de septiembre. El impulso bajista está aumentando rápidamente, y es probable que el USD/JPY siga debilitándose. Los niveles a vigilar son 146.50 y 146.00. Para mantener el impulso, el USD/JPY debe mantenerse por debajo de 148,40 (nivel de "fuerte resistencia").

El Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) de la zona euro aumentó un 2.4% anual en noviembre, frente al 2.9% de octubre, según los datos ofici

El Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) de la zona euro aumentó un 2.4% anual en noviembre, frente al 2.9% de octubre, según los datos oficiales publicados el jueves por Eurostat. El dato no cumplió las expectativas de los mercados, que esperaban una subida del 2.7%. La inflación IPCA subyacente bajó al 3.6% interanual en noviembre, frente al 4.2% de octubre. El consenso del mercado preveía un aumento del IPCA subyacente del 3.9%. En términos mensuales, el IPCA del bloque bajó un 0.5% en noviembre, frente al aumento del 0.1% registrado en octubre. La inflación del IPCA subyacente se situó en el -0.6% intermensual en el mes informado, frente a la aceleración del 0.2% registrada en octubre. El objetivo de inflación del Banco Central Europeo (BCE) es del 2.0%. Los datos de inflación IPCA del Viejo Continente influyen significativamente en la valoración que hacen los mercados de las perspectivas de tipos de interés del BCE. Tras unos datos de inflación alemanes, franceses y españoles más suaves de lo esperado, los "tipos a corto plazo del BCE para el Euro (ESTR) fijan como precio una reducción de los tipos de interés oficiales de más de 110 puntos básicos (pb) en 2024, frente a los 95 pb del día anterior. También descuentan una probabilidad de alrededor del 95% de un primer recorte de tipos de 25 puntos básicos en abril de 2024", según Reuters. Datos clave del informe sobre la inflación en la eurozona (vía Eurostat) "En cuanto a los principales componentes de la inflación de la zona euro, se espera que los alimentos, el alcohol y el tabaco registren la tasa anual más alta en noviembre (6.9%, frente al 7.4% de octubre), seguidos de los servicios (4.0%, frente al 4.6% de octubre), los bienes industriales no energéticos (2.9%, frente al 3.5% de octubre) y la energía (-11.5%, frente al -11.2% de octubre)." Por otra parte, la tasa de desempleo de la Eurozona de octubre se situó en el 6.5%, tal y como se esperaba.

El Dólar australiano (AUD) recupera las pérdidas recientes, a pesar de los datos económicos poco alentadores de Australia del jueves. El par AUD/USD r

El Dólar australiano recupera las pérdidas recientes, mientras el Dólar estadounidense lucha por mantenerse.El gasto de capital privado de Australia descendió un 0.6% en el tercer trimestre, frente al aumento previsto del 1.0%.Los PMI manufacturero y no manufacturero de China cayeron a 49.4 y 50.2 respectivamente.Los datos anualizados del PIB estadounidense aumentaron un 5.2% frente al 4.9% anterior.El Dólar australiano (AUD) recupera las pérdidas recientes, a pesar de los datos económicos poco alentadores de Australia del jueves. El par AUD/USD retrocedió desde su máximo de casi cuatro meses en 0.6676 de la sesión anterior. La presión bajista sobre el par puede atribuirse a la recuperación del Dólar estadounidense (USD). El Gasto de Capital Privado de Australia experimentó un descenso del 0.6% en el tercer trimestre, lo que contrasta con el crecimiento anterior del 2.8%. Esta contracción no alcanzó la subida prevista del 1.0%. Los datos, publicados por la Oficina Australiana de Estadística, indican una disminución de las intenciones de gasto de capital, tanto actuales como futuras, del sector privado del país. Esto podría aliviar la presión inflacionista, lo que reduce la probabilidad de una subida de tasas de interés por parte del Banco de la Reserva de Australia (RBA). El PMI manufacturero de China de noviembre bajó a 49.4, frente al 49.5 anterior. Las expectativas del mercado eran de un aumento hasta 49.7. Además, el PMI no manufacturero se contrajo a 50.2, por debajo del 51.1 esperado y del 50.6 anterior. Los datos bajistas del PMI podrían suscitar debates sobre la necesidad de más estímulos, lo que beneficia al Dólar australiano. El Índice del Dólar DXY logró detener el miércoles su racha de cuatro días de pérdidas. Esta estabilización se vio apoyada por los datos del Producto Interior Bruto anualizado de EE.UU., publicados por la Oficina de Análisis Económico de EE.UU., que fueron mejores de lo esperado. Los datos del PIB estadounidense indicaron un aumento del valor de los bienes y servicios finales producidos en Estados Unidos durante el tercer trimestre. Sin embargo, el índice DXY lucha por mantener su posicionamiento el jueves. En Estados Unidos se publicarán datos económicos cruciales durante la sesión americana. Entre los informes destacados se encuentran las solicitudes semanales de subsidio por desempleo para la semana que finaliza el 24 de noviembre, con un aumento esperado a 220.000 desde los 209.000 anteriores. Además, se publicará el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) de octubre, en el que se espera una ralentización de la inflación al consumo. Se prevé que la tasa anual disminuya del 3.7% al 3.5%. Resumen diario de los mercados: El Dólar australiano recibe soporte al alza en medio de la postura de línea dura del RBA El Índice de Precios al Consumo (IPC) mensual de Australia para octubre muestra una lectura del 4.9%, una disminución con respecto a la lectura anterior del 5.6% de septiembre y ligeramente por debajo del 5.2% esperado. Los datos desestacionalizados de ventas minoristas de Australia mostraron una lectura mensual para octubre, que descendió un 0.2% frente a las expectativas del mercado de una subida del 0.1% y del 0.9% anterior. La Gobernadora del Banco de la Reserva de Australia (RBA), Michele Bullock, destacó que la actual política monetaria es restrictiva, y que las subidas de tipos frenan la demanda, sobre todo en un contexto de persistente inflación del sector servicios. La Gobernadora Bullock hizo hincapié en la necesidad de actuar con cautela a la hora de emplear tipos de interés elevados para combatir la inflación sin elevar inadvertidamente la tasa de desempleo. El Gobernador de la Reserva Federal de EE.UU., Christopher Waller, sugirió que si la inflación disminuye sistemáticamente, no hay necesidad de mantener tasas de interés elevadas. El Producto Interior Bruto anualizado de EE.UU. aumentó un 5.2% durante el tercer trimestre desde la lectura anterior del 4.9%, por encima del consenso del mercado del 5.0. El índice de precios de la vivienda estadounidense se mantuvo en el 0.6% intermensual en septiembre, frente al 0.4% previsto. El Índice de confianza del consumidor del CB experimentó un aumento en noviembre, situándose en 102.0 puntos. Este repunte se produce tras una revisión a la baja de las cifras de octubre, que se ajustaron de 102.6 a 99.1. Análisis Técnico: El Dólar australiano se mantiene por debajo de la barrera de 0.6650 ElDólar australiano cotiza en torno a 0.6630 el jueves. El nivel de 0.6650 podría ser la resistencia inmediata, seguida de una barrera importante en el nivel psicológico de 0.6700. Si se supera este nivel, el par AUD/USD podría recibir soporte y probar la resistencia en torno al máximo de agosto en 0.6723. Por el contrario, el soporte clave se sitúa en torno a la media móvil exponencial (EMA) de 7 días en 0.6597. Una ruptura decisiva por debajo de la EMA podría llevar al par a alcanzar el soporte cerca del 23.6% de retroceso de Fibonacci en 0.6576, seguido del nivel de 0.6550. AUD/USD rágico diario Precios del Dólar australiano hoy A continuación se muestra la variación porcentual del Dólar Australiano (AUD) frente a las divisas principales hoy.   USDEURGBPCADAUDJPYNZDCHFUSD  0.02% 0.02% -0.09% -0.37% 0.04% -0.28% -0.07%EUR-0.02%   -0.02% -0.10% -0.36% 0.02% -0.29% -0.13%GBP-0.02% 0.01%   -0.10% -0.37% 0.04% -0.29% -0.08%CAD0.09% 0.11% 0.09%   -0.27% 0.13% -0.18% 0.01%AUD0.32% 0.37% 0.35% 0.26%   0.39% 0.06% 0.27%JPY-0.04% -0.01% -0.04% -0.12% -0.42%   -0.30% -0.09%NZD0.26% 0.29% 0.28% 0.18% -0.09% 0.30%   0.20%CHF0.09% 0.11% 0.09% -0.01% -0.28% 0.12% -0.20%   El mapa de calor muestra las variaciones porcentuales de las divisas principales entre sí. La divisa base se elige en la columna de la izquierda, mientras que la divisa de cotización se elige en la fila superior. Por ejemplo, si elige el euro en la columna de la izquierda y se desplaza por la línea horizontal hasta el yen japonés, la variación porcentual que aparece en el recuadro representará EUR (base)/JPY (cotización). Preguntas frecuentes sobre el Dólar australiano ¿Qué factores determinan la cotización del Dólar australiano? Uno de los factores más importantes para el Dólar australiano (AUD) es el nivel de los tipos de interés fijados por el Banco de la Reserva de Australia (RBA). Dado que Australia es un país rico en recursos, otro factor clave es el precio de su mayor exportación, el mineral de hierro. La salud de la economía china, su mayor socio comercial, es un factor, así como la inflación en Australia, su tasa de crecimiento y la Balanza Comercial. El sentimiento del mercado, es decir, si los inversores apuestan por activos más arriesgados (risk-on) o buscan refugios seguros (risk-off), también es un factor, siendo el risk-on positivo para el AUD. ¿Cómo afectan al Dólar australiano las decisiones del Banco de la Reserva de Australia? El Banco de la Reserva de Australia (RBA) influye en el Dólar australiano (AUD) fijando el nivel de los tipos de interés que los bancos australianos pueden prestarse entre sí. Esto influye en el nivel de los tipos de interés de la economía en su conjunto. El principal objetivo del RBA es mantener una tasa de inflación estable del 2%-3% ajustando los tipos de interés al alza o a la baja. Unos tipos de interés relativamente altos en comparación con otros grandes bancos centrales apoyan al AUD, y lo contrario para los relativamente bajos. El RBA también puede utilizar la relajación y el endurecimiento cuantitativo para influir en las condiciones crediticias, siendo la primera negativa para el AUD y la segunda positiva para el AUD. ¿Cómo influye la salud de la economía china en el Dólar australiano? China es el mayor socio comercial de Australia, por lo que la salud de la economía china influye mucho en el valor del Dólar australiano (AUD). Cuando la economía china va bien, compra más materias primas, bienes y servicios de Australia, lo que aumenta la demanda del AUD y hace subir su valor. Lo contrario ocurre cuando la economía china no crece tan rápido como se esperaba. Por lo tanto, las sorpresas positivas o negativas en los datos de crecimiento chino suelen tener un impacto directo en el Dólar australiano. ¿Cómo influye el precio del mineral de hierro en el Dólar australiano? El mineral de hierro es la mayor exportación de Australia, con 118.000 millones de dólares al año según datos de 2021, siendo China su principal destino. El precio del mineral de hierro, por lo tanto, puede ser un impulsor del Dólar australiano. Por lo general, si el precio del mineral de hierro sube, el AUD también lo hace, ya que aumenta la demanda agregada de la divisa. Lo contrario ocurre cuando el precio del mineral de hierro baja. Los precios más altos del mineral de hierro también tienden a dar lugar a una mayor probabilidad de una balanza comercial positiva para Australia, lo que también es positivo para el AUD. ¿Cómo influye la balanza comercial en el Dólar australiano? La balanza comercial, que es la diferencia entre lo que un país gana con sus exportaciones y lo que paga por sus importaciones, es otro factor que puede influir en el valor del Dólar australiano. Si Australia produce exportaciones muy solicitadas, su divisa ganará valor exclusivamente por el exceso de demanda creado por los compradores extranjeros que desean adquirir sus exportaciones frente a lo que gasta en comprar importaciones. Por lo tanto, una balanza comercial neta positiva fortalece el AUD, con el efecto contrario si la balanza comercial es negativa.

La Rupia india (INR) sube el jueves, mientras los comentarios moderados de los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) pesan sobre la demanda del Dól

La Rupia india se aprecia ante el debilitamiento del Dólar.Se espera que el PIB de la India crezca un 6.8% interanual en el trimestre julio-septiembre.El jueves se publicarán el PIB trimestral del segundo trimestre de la India y el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente de Estados Unidos.La Rupia india (INR) sube el jueves, mientras los comentarios moderados de los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) pesan sobre la demanda del Dólar estadounidense. La tercera economía asiática creció un 7.8% en el primer trimestre del año fiscal en curso. La publicación de las cifras del PIB indio del segundo trimestre está prevista para última hora del día y se espera que crezca un 6.8% interanual en el trimestre julio-septiembre.

Por otra parte, el Secretario de Asuntos Económicos, Ajay Seth, expresó el miércoles una visión optimista sobre la economía india, afirmando que el país está mostrando impulso y es probable que la tasa de crecimiento en el segundo trimestre sea buena. El Presupuesto 2023-24 propone reducir el déficit fiscal al 5.9% del PIB desde el 6.4% del ejercicio anterior. El Gobierno se propone reducir el déficit presupuestario a menos del 4.5% del PIB para 2025-26.

Los inversores seguirán de cerca el Producto Interior Bruto (PIB) trimestral de la India correspondiente al segundo trimestre, cuya publicación está prevista para el jueves. Además, el desarrollo de la última fase de las elecciones estatales en la India sigue siendo el centro de atención, ya que un cambio en el gobierno podría dar lugar a modificaciones políticas que podrían afectar a los inversores. En Estados Unidos, se publicará el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente de octubre, y este informe podría influir en las expectativas de las próximas decisiones de la Fed. Resumen diario de los mercados: La Rupia india se fortalece en medio de los desafíos Se prevé que la economía india crezca un 6.8% interanual en el trimestre julio-septiembre, según una encuesta de Reuters. Los analistas prevén que el Producto Interior Bruto de la India se expanda más de un 6.0% el año próximo, lo que la convertiría en la economía principal de más rápido crecimiento. El Banco de la Reserva de la India (RBI) prevé un crecimiento del 6.5% para el periodo de julio a septiembre. La demanda interna de la India sigue siendo el principal motor de la actividad económica, ya que la demanda externa sigue siendo frágil. El Producto Interior Bruto anualizado de EE.UU. creció un 5.2% en el tercer trimestre desde la lectura anterior del 4.9%, por encima del consenso del mercado del 5.0%. Se espera que el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente de octubre se reduzca al 0.2% intermensual y al 3.5% interanual. La gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Michelle Bowman, declaró que quería mantener viva la posibilidad de más subidas de tasas, lo que suscita preocupación por la longevidad de la presión inflacionista. El gobernador de la Fed, Christopher Waller, declaró que la Fed no necesitará subir más los tipos y que podría empezar a recortarlos si la inflación sigue bajando en los próximos tres a cinco meses. Análisis Técnico: La Rupia india mantiene intactas las perspectivas positivas La Rupia india cotiza con fuerza en el día de hoy. El par USD/INR ha cotizado en un rango conocido de 82.80-83.40 desde septiembre. Según el gráfico diario, la continuación del sesgo alcista sigue siendo válida, ya que el par se mantiene por encima de la media móvil exponencial (EMA) de 100 días con pendiente ascendente. La continuación alcista parece favorable, respaldada por el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días que se mantiene por encima de la línea media de 50,0.

El objetivo inmediato a batir por los alcistas surgirá en el límite superior del rango en 83.40. El filtro alcista adicional a vigilar es el máximo anual en 83.47, y finalmente el nivel redondo de 84.00. Por otro lado, el nivel de 83.00 ofrece soporte al USD/INR. Una ruptura decisiva por debajo de ese nivel provocará una caída hasta la confluencia del límite inferior del rango y el mínimo del 12 de septiembre en 82.80, seguido de un mínimo del 11 de agosto en 82.60. Cotización del Dólar en los últimos 7 días La siguiente tabla muestra la variación porcentual del Dólar estadounidense (USD) frente a las divisas prinicipales en los últimos 7 días.   USDEURGBPCADAUDJPYNZDCHFUSD  -0.83% -1.74% -0.86% -1.61% -1.71% -2.57% -1.35%EUR0.82%   -0.90% -0.03% -0.78% -0.87% -1.72% -0.51%GBP1.68% 0.87%   0.85% 0.11% 0.02% -0.83% 0.37%CAD0.85% 0.04% -0.87%   -0.74% -0.83% -1.69% -0.48%AUD1.58% 0.76% -0.12% 0.74%   -0.09% -0.94% 0.26%JPY1.68% 0.86% -0.03% 0.84% 0.08%   -0.85% 0.36%NZD2.50% 1.69% 0.81% 1.64% 0.93% 0.84%   1.19%CHF1.33% 0.51% -0.39% 0.49% -0.26% -0.35% -1.20%   El mapa de calor muestra las variaciones porcentuales de las divisas principales entre sí. La divisa base se elige en la columna de la izquierda, mientras que la divisa de cotización se elige en la fila superior. Por ejemplo, si elige el euro en la columna de la izquierda y se desplaza por la línea horizontal hasta el yen japonés, la variación porcentual mostrada en el recuadro representará EUR (base)/JPY (cotización). Preguntas frecuentes sobre la Rupia india ¿Cuáles son los factores clave que impulsan la Rupia india? La Rupia india (INR) es una de las monedas más sensibles a los factores externos. El precio del petróleo crudo (el país depende en gran medida del petróleo importado), el valor del Dólar estadounidense (la mayor parte del comercio se realiza en dólares estadounidenses) y el nivel de inversión extranjera son todos factores influyentes. La intervención directa del Banco de la Reserva de la India (RBI) en los mercados de divisas para mantener estable el tipo de cambio, así como el nivel de los tipos de interés fijados por el RBI, son otros factores importantes que influyen en la Rupia. ¿Cómo afectan las decisiones del Banco de la Reserva de la India a la Rupia india? El Banco de la Reserva de la India (RBI) interviene activamente en los mercados de divisas para mantener un tipo de cambio estable y ayudar a facilitar el comercio. Además, el RBI intenta mantener la tasa de inflación en su objetivo del 4% ajustando las tasas de interés. Los tipos de interés más altos suelen fortalecer la Rupia. Esto se debe al papel del “carry trade”, en el que los inversores piden prestado en países con tasas de interés más bajas para colocar su dinero en países que ofrecen tasas de interés relativamente más altas y beneficiarse de la diferencia. ¿Qué factores macroeconómicos influyen en el valor de la Rupia india? Los factores macroeconómicos que influyen en el valor de la Rupia incluyen la inflación, las tasas de interés, la tasa de crecimiento económico (PIB), la balanza comercial y las entradas de inversión extranjera. Una tasa de crecimiento más alta puede conducir a una mayor inversión en el extranjero, aumentando la demanda de la Rupia. Una balanza comercial menos negativa eventualmente conducirá a una Rupia más fuerte. Los tipos de interés más altos, especialmente los tipos reales (tipos de interés menos inflación) también son positivos para la Rupia. Un entorno de riesgo puede generar mayores entradas de inversión extranjera directa e indirecta (IED y FII), que también benefician a la Rupia. ¿Cómo afecta la inflación a la Rupia india? Una inflación más alta, en particular si es comparativamente más alta que otros países, es generalmente negativa para la moneda, ya que refleja una devaluación a través del exceso de oferta. La inflación también aumenta el costo de las exportaciones, lo que lleva a que se vendan más rupias para comprar importaciones extranjeras, lo que es negativo para la Rupia india. Al mismo tiempo, una inflación más alta suele llevar al Banco de la Reserva de la India (RBI) a subir los tipos de interés y esto puede ser positivo para la Rupia, debido al aumento de la demanda de los inversores internacionales. El efecto contrario se aplica a una inflación más baja.

Hoy se espera una nueva caída generalizada de la inflación en la Eurozona. Los economistas de ING analizan las perspectivas del EUR/USD antes del info

Hoy se espera una nueva caída generalizada de la inflación en la Eurozona. Los economistas de ING analizan las perspectivas del EUR/USD antes del informe del IPCA de la Eurozona. Las cifras de inflación de la Eurozona podrían no tener un gran impacto en el Euro La inflación general agregada de la Eurozona se desacelerará del 2.9% al 2.7%, y la tasa subyacente pasará del 3.9% al 4.2%. Las consecuencias para el Euro sólo serían importantes si las cifras fueran sorprendentemente más altas de lo esperado. Una inflación más baja casi nunca es bien recibida por una divisa y hoy podría limitar el margen alcista del Euro, aunque los datos de EE.UU. podrían provocar grandes oscilaciones en el par EUR/USD. Seguimos siendo partidarios de una vuelta por debajo de 1.0900, en lugar de una recuperación sostenible por encima de 1.1000.

Los economistas de Commerzbank analizan las perspectivas del EUR/USD a la espera del deflactor del PCE de EE.UU. y de los datos de inflación de noviem

Los economistas de Commerzbank analizan las perspectivas del EUR/USD a la espera del deflactor del PCE de EE.UU. y de los datos de inflación de noviembre de la Eurozona El EUR/USD se situará por encima de 1.10 si el IPC estadounidense de diciembre sorprende a la baja y la tasa de inflación de la Eurozona vuelve a superar el 3% Podríamos asistir a un empate entre el Euro y el Dólar. A pesar de que el optimismo del USD se está desvaneciendo cada vez más, es de suponer que el USD sólo se verá sometido a una (nueva) presión limitada, ya que es poco probable que el deflactor del PCE sorprenda. Por el contrario, el Euro podría verse presionado por los datos de inflación de la zona euro. Para que el par EUR/USD se aprecie por encima del nivel de 1.10 de forma duradera, puede que se necesiten pruebas más claras y convincentes, que podrían proporcionar los datos de inflación de EE.UU. y la Eurozona para diciembre. Si vemos otra sorpresa a la baja en los EE.UU. (por favor, recuerde la reacción en noviembre a los datos del IPC de EE.UU. cuando el Dólar estuvo bajo una gran presión) y si, al mismo tiempo, la tasa de inflación en la Eurozona vuelve a subir por encima del 3% (ya que la fuerte caída de los precios de la Energía en diciembre de 2022 (-6.6%) se elimina de la comparación interanual) esto podría empujar al EUR/USD de forma sostenible por encima de 1.10 antes de fin de año.

La fortaleza del Dólar mantiene inmovilizada al GBP/USD. Los economistas de ING analizan las perspectivas de la Libra esterlina. El GBP/USD cotizará

La fortaleza del Dólar mantiene inmovilizada al GBP/USD. Los economistas de ING analizan las perspectivas de la Libra esterlina. El GBP/USD cotizará en el rango 1.20-1.25 durante los próximos tres a seis meses Prevemos que todos los indicadores clave de inflación del Banco de Inglaterra irán en la dirección correcta durante 2024, lo que permitirá al Banco de Inglaterra aplicar una relajación de 100 puntos básicos el año que viene a partir de agosto. Esto significa probablemente que el par GBP/USD tendrá dificultades para mantener cualquier ganancia por encima de 1.30. La volatilidad real del EUR/GBP no está muy lejos de los mínimos de las dos últimas décadas. Esto significa que la tendencia general del EUR/USD definirá en gran medida la del GBP/USD, a menos que se produzca algún movimiento independiente enorme en la Libra esterlina. Esto significa probablemente que el GBP/USD cotizará en la región de 1.20-1.25 durante los próximos tres a seis meses (quizás con algunos riesgos a la baja), antes de que un mejor crecimiento de la Eurozona en la segunda mitad de 2024 y unos tipos más bajos en EE.UU. permitan al EUR/USD y al GBP/USD realizar sus movimientos al alza.  

La economista Lee Sue Ann y el estratega de Mercados Quek Ser Leang de UOB Group sugieren que las ganancias adicionales aún podrían elevar al GBP/USD

La economista Lee Sue Ann y el estratega de Mercados Quek Ser Leang de UOB Group sugieren que las ganancias adicionales aún podrían elevar al GBP/USD hasta el nivel de 1.2745 en las próximas semanas. Comentarios destacadosPerspectiva a 24 horas: El GBP/USD cotizó ayer entre 1.2665 y 1.2733 antes de terminar el día sin cambios en 1.2695. La acción del precio es probablemente parte de una fase de consolidación. Hoy, el GBP/USD podría seguir cotizando en un rango, aunque más bajo, entre 1.2655 y 1.2720.Próximas 1-3 semanas: Nuestra actualización más reciente fue de hace una semana (23 de noviembre, GBP/USD en 1.2490), en la que el GBP/USD "probablemente cotice entre 1.2360 y 1.2560 por el momento". Posteriormente, el GBP/USD superó 1.2560 y ayer alcanzó un máximo de 1.2733. A pesar del avance, el impulso alcista no ha aumentado mucho. Sin embargo, mientras no se rompa 1.2600 (nivel de "fuerte soporte"), hay margen para que el GBP/USD avance hasta 1.2745 antes de que aumente el riesgo de un retroceso. En estos momentos, la posibilidad de que el GBP/USD suba hasta la siguiente resistencia en 1,2795 no es alta.

Las ventas minoristas de Alemania subieron un 1.1% intermensual en octubre, frente al aumento del 0.4% previsto y el -0.8% de septiembre, según los úl

Las ventas minoristas de Alemania subieron un 1.1% intermensual en octubre, frente al aumento del 0.4% previsto y el -0.8% de septiembre, según los últimos datos oficiales publicados por Destatis el jueves. Las ventas minoristas de la primera economía de la Eurozona cayeron un 0.1% interanual en octubre, frente al descenso anual del 4.3% registrado en septiembre. El mercado preveía un descenso del 2.0%.

Toyoaki Nakamura, miembro del Consejo del Banco de Japón (BoJ), ha vuelto a expresar su opinión este jeuves sobre la posible salida de la política mon

Toyoaki Nakamura, miembro del Consejo del Banco de Japón (BoJ), ha vuelto a expresar su opinión este jeuves sobre la posible salida de la política monetaria ultra-flexible del banco central. Comentarios destacados Por ahora es difícil precisar el momento del cambio de política monetaria. Sería arriesgado cambiar la política suponiendo que las cosas mejorarán en la economía japonesa. Ahora no es el momento de considerar un cambio de la política monetaria. Podremos cambiar de política cuando la economía japonesa vea que los salarios y la inflación aumentan de forma sostenible. Es necesario examinar la rentabilidad de las empresas para juzgar el momento del cambio de política monetaria. La próxima encuesta trimestral del Ministerio de Economía sobre el sentimiento empresarial, entre otros datos, servirá para calibrar si se dan las condiciones para un cambio de política.

Teniendo en cuenta las cifras avanzadas del CME Group para los mercados de futuros del Oro, el interés abierto aumentó por segunda sesión consecutiva

Teniendo en cuenta las cifras avanzadas del CME Group para los mercados de futuros del Oro, el interés abierto aumentó por segunda sesión consecutiva el miércoles, ahora en alrededor de 3.600 contratos. El volumen, en cambio, se redujo por segunda sesión consecutiva, esta vez en unos 157.300 contratos. El Oro sigue centrado en el máximo de 2023 El precio del Oro extendió su recuperación el miércoles, empujando por encima del nivel clave de 2.000$ por onza troy. La subida fue acompañada de un aumento del interés abierto y permite la continuación de esta tendencia a muy corto plazo y con objetivo inmediato en el máximo de 2.067$ (4 de mayo).

La economista Lee Sue Ann y el estratega de Mercados Quek Ser Leang del Grupo UOB señalan que ahora se espera un mayor impulso alcista en el EUR/USD p

La economista Lee Sue Ann y el estratega de Mercados Quek Ser Leang del Grupo UOB señalan que ahora se espera un mayor impulso alcista en el EUR/USD para encontrar el próximo obstáculo en torno a 1.1065. Comentarios destacadosPerspectiva a 24 horas: Ayer, el EUR/USD subió a un máximo de 3 meses y medio en 1.1017. El avance fue efímero, ya que el EUR/USD retrocedió rápidamente y luego cotizó de forma lateral. LAs condiciones de sobrecompra, junto con la desaceleración del impulso, sugieren que es probable que el EUR/USD continúe operando lateralmente. Rango previsto para hoy: 1.0945/1.1005.Próximas 1-3 semanas: Aunque ayer el EUR/USD alcanzó máximos de 3 meses y medio en 1.1017, el impulso alcista no ha aumentado demasiado. El sesgo para el EUR/USD es alcista, pero queda por ver si tiene suficiente impulso para romper claramente por encima de la resistencia principal en 1.1065. Mantendremos una visión positiva del EUR/USD mientras se mantenga por encima de 1,0925.

El NZD/USD se mueve ligeramente al alza al inicio de la sesión europea del jueves y detiene el retroceso tardío del día anterior desde justo por encim

El NZD/USD gana terreno por sexto día consecutivo el jueves.La pausa de línea dura del RBNZ sigue apuntalando al NZD en medio de un Dólar bajista.Los inversores esperan ahora el índice de precios PCE subyacente de EE.UU. en busca de un impulso significativo.El NZD/USD se mueve ligeramente al alza al inicio de la sesión europea del jueves y detiene el retroceso tardío del día anterior desde justo por encima del nivel de 0.6200, un máximo de cuatro meses. El par cotiza actualmente en la zona de 0.6170, lo que supone una subida por sexto día consecutivo, y parece dispuesto a prolongar la tendencia alcista que viene observando desde hace aproximadamente un mes. El Dólar neozelandés (NZD) sigue respaldado por la pausa de línea dura del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) del miércoles. El banco central, como se preveía, mantuvo su tipo de interés en el 5.5% y advirtió de que las tasas deberán permanecer en un nivel limitado durante un periodo prolongado para hacer frente a la inflación. Además, el gobernador del RBNZ, Adrian Orr, señaló en la rueda de prensa posterior a la reunión que el riesgo para la inflación sigue siendo al alza y que el banco central había hablado de subir los tipos de interés. Esto, junto con el sentimiento bajista subyacente en torno al Dólar estadounidense (USD), valida las perspectivas positivas a corto plazo para el par NZD/USD. Las recientes declaraciones de varios funcionarios de la Reserva Federal ofrecen una clara señal de que el banco central puede haber terminado con la campaña de endurecimiento de la política monetaria en un intento de frenar la demanda y enfriar la inflación. Además, los mercados están valorando ahora un recorte acumulado de 100 puntos básicos de las tasas por parte de la Fed en 2024, lo que se ve reforzado por un nuevo descenso de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. De hecho, el rendimiento de la deuda pública estadounidense a dos años, sensible a los tipos, está en su nivel más bajo desde julio. Esto, junto con un tono de riesgo generalmente positivo, está pesando sobre el Dólar como refugio seguro, lo que ayuda a compensar la decepcionante publicación de los datos oficiales del PMI chino y sigue actuando como viento de cola para el NZD. Los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS) han mostrado que el PMI manufacturero de China bajó a 49.4 en noviembre desde los 49.5 del mes anterior. Además, el PMI no manufacturero bajó a 50.2 en noviembre, frente al 51.1 esperado y el 50.6 anterior. Sin embargo, los datos apenas influyen en el par NZD/USD, que sigue a merced de la dinámica de precios del Dólar. Por lo tanto, la atención del mercado seguirá centrada en el índice de precios PCE de EE.UU., que se publicará más tarde durante la sesión americana. El indicador del PCE subyacente es la referencia preferida de la Fed para medir las tendencias de la inflación a largo plazo y debería influir en el Dólar. Niveles técnicos a vigilar  

Toyoaki Nakamura, miembro del Consejo del Banco de Japón (BoJ), ha declarado el jueves que "necesitaremos algo más de tiempo antes de poder modificar

Toyoaki Nakamura, miembro del Consejo del Banco de Japón (BoJ), ha declarado el jueves que "necesitaremos algo más de tiempo antes de poder modificar la política monetaria flexible". Comentarios adicionales Ahora es el momento de ser cautos en nuestra respuesta política. La inflación actual obedece sobre todo a factores de empuje de los costes. No hemos llegado a una fase en la que podamos decir con convicción que se vislumbra la consecución sostenida y estable de una inflación del 2% acompañada de crecimiento salarial. Estamos viendo indicios de que Japón registrará un crecimiento salarial superior a la tasa de inflación. Por el momento, debemos mantener pacientemente la actual relajación monetaria. La economía japonesa se recupera de forma moderada. Se espera una recuperación moderada de la economía japonesa acompañada de aumentos salariales.

La contracción del Índice de Gerentes de Compras (PMI) oficial de la manufactura china se acentuó en noviembre, situándose en 49.4 frente a la contrac

La contracción del Índice de Gerentes de Compras (PMI) oficial de la manufactura china se acentuó en noviembre, situándose en 49.4 frente a la contracción de 49.5 registrada en octubre, según han mostrado el jueves los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) del país. Los mercados esperaban una lectura de 49.7 en el mes informado. El índice cayó aún más por debajo del nivel de 50, que separa la expansión de la contracción. El PMI no manufacturero del NBS cayó a 50.2 en noviembre, frente al 51.1 esperado y el 50.6 de octubre.

El comercio minorista japonés retrocede al 4.2% interanual en octubre, frente a la previsión media del 5.9%, mientras que en el mes anterior se produj

El comercio minorista japonés retrocede al 4.2% interanual en octubre, frente a la previsión media del 5.9%, mientras que en el mes anterior se produjo una revisión al alza del 5.8% al 6.2%. El comercio minorista aceleró su caída y se situó en el -1.6% intermensual en octubre, frente al -0.1% intertrimestral de septiembre.

La producción industrial japonesa aumentó un 1% intermensual en octubre, frente al 0.5% de septiembre ysuperando la previsión del mercado del 0.8%. L

La producción industrial japonesa aumentó un 1% intermensual en octubre, frente al 0.5% de septiembre ysuperando la previsión del mercado del 0.8%. La producción industrial anualizada de octubre también se recuperó de la caída del 4.4% del periodo anterior y se situó en el 0.9%.

Esto es lo que necesita saber para oeprar hoy jueves 30 de noviembre: Los mercados financieros se mantienen indecisos en las primeras horas del jueve

Esto es lo que necesita saber para oeprar hoy jueves 30 de noviembre: Los mercados financieros se mantienen indecisos en las primeras horas del jueves, mientras los mercados bursátiles asiáticos cotizan desganados, siguiendo la estela del cierre plano de Wall Street del día anterior. Los decepcionantes datos oficiales del PMI chino y la renovada preocupación por el mercado inmobiliario se vieron contrarrestados en cierta medida por las esperanzas de que se produzcan más estímulos por parte de China. El Índice de Gerentes de Compras (PMI) de la manufactura china se situó en 49.4 puntos en noviembre, por debajo del 49.5 del mes anterior. El PMI no manufacturero se situó en 50.2 en noviembre, frente al 50.6 de octubre, lo que supone la lectura más débil desde diciembre de 2022. La creciente aceptación de un posible giro en la política de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. el año que viene también mantuvo en pie a los inversores. Los mercados siguen apostando por una probabilidad del 49% de un recorte de tasas de la Fed en marzo, incluso después de que la economía estadounidense se expandiera en el tercer trimestre a un ritmo más rápido de lo estimado anteriormente. Los datos publicados por la Oficina de Análisis Económicos (BEA) mostraron el miércoles que el PIB del tercer trimestre de EE.UU. creció a una tasa anualizada del 5.2%, revisada al alza desde la lectura preliminar del 4.9%. Otros detalles de la publicación mostraron que la inflación del PCE se revisó a la baja hasta el 2.8% trimestral en el tercer trimestre desde el 2.9% de la primera lectura, mientras que la inflación del PCE subyacente se rebajó hasta el 2.3% en el tercer trimestre desde la estimación preliminar del 2.4%. La atención se centra ahora en los datos del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente de EE.UU. y en los discursos de varios responsables políticos de la Fed para conocer las perspectivas de los tipos de interés del banco central estadounidense. Los operadores también permanecen atentos a la acción comercial de fin de mes, que podría infundir volatilidad en todo el mercado. En el momento de escribir estas líneas, el Índice del Dólar estadounidense DXY mantiene intacto su impulso de recuperación en torno a 102.80, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años de referencia experimentan un modesto repunte hacia el 4.30%. Los futuros del S&P 500 suben un 0.12% en el día, lo que refleja cierto optimismo en los mercados. Cotización del Dólar hoy La siguiente tabla muestra la variación porcentual del Dólar estadounidense (USD) frente a las principales divisas hoy.   USDEURGBPCADAUDJPYNZDCHFUSD  -0.02% -0.04% -0.13% -0.45% 0.02% -0.31% -0.04%EUR0.03%   -0.03% -0.11% -0.42% 0.05% -0.28% -0.04%GBP0.05% 0.04%   -0.07% -0.41% 0.08% -0.25% 0.00%CAD0.13% 0.11% 0.07%   -0.34% 0.15% -0.18% 0.07%AUD0.44% 0.45% 0.42% 0.34%   0.50% 0.16% 0.41%JPY-0.03% -0.03% -0.07% -0.15% -0.49%   -0.31% -0.06%NZD0.30% 0.29% 0.25% 0.17% -0.14% 0.32%   0.26%CHF0.06% 0.04% 0.00% -0.08% -0.42% 0.06% -0.26%   El mapa de calor muestra las variaciones porcentuales de las divisas principales entre sí. La divisa base se elige en la columna de la izquierda, mientras que la divisa de cotización se elige en la fila superior. Por ejemplo, si elige el euro en la columna de la izquierda y se desplaza por la línea horizontal hasta el yen japonés, el cambio porcentual que aparece en el recuadro representará EUR (base)/JPY (cotización). La mayoría de las divisas principales cotizan en rangos conocidos, pero las antípodas están recuperando el impulso perdido. El Dólar australiano (AUD) se mantiene firme gracias a las esperanzas de estímulo de China. El Dólar neozelandés (NZD) sigue el mismo camino, apoyado por una pausa de línea dura por parte del Banco de Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) el miércoles. El AUD/USD está desafiando el nivel de 0.6650, mientras que el NZD/USD mantiene las ganancias cerca de 0.6170. El Yen japonés mantiene sus ganancias semanales frente al Dólar estadounidense, mientras que el par USD/JPY sigue consolidándose a la baja en torno a 147.00. Las especulaciones sobre la posibilidad de que el Banco de Japón ponga fin a su política de tipos de interés negativos (NIRP) a principios del año que viene siguen dando soporte a la divisa nacional. Sin embargo, las subidas del Yen siguen limitadas por los comentarios moderados de Toyoaki Nakamura, miembro del consejo del BoJ, que ha declarado el jueves que "necesitaremos algo más de tiempo antes de poder modificar la política monetaria flexible". El par EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1000, mientras el Euro siente el calor de unos datos de inflación alemanes y españoles más suaves. Los mercados esperan con impaciencia los datos preliminares sobre la inflación en la Eurozona para conocer el camino a seguir por el Banco Central Europeo (BCE) en materia de tipos de interés. Por otra parte, el modesto repunte del Dólar estadounidense frena los intentos alcistas del par. El GBP/USD está en mejores condiciones cerca de 1.2700, respaldado por los comentarios del Banco de Inglaterra, que dan a entender que el banco central británico no ha terminado con su ciclo de subidas de tipos de interés. Megan Greene, responsable de política monetaria del BoE, hablará en la Universidad de Leeds. Greene fue una de las disidentes de línea dura que votaron a favor de una subida de tasas de 25 puntos básicos (pb) en la última reunión. El precio del Oro ha interrumpido su tendencia alcista de cinco días y ha retrocedido en torno a los 2.040$ a primera hora de Europa, mientras que el WTI se mantiene por encima del nivel de los 78$ antes de la reunión decisiva de la OPEP+. Dos fuentes de la OPEP+ afirmaron que la alianza estaba debatiendo un mayor recorte colectivo de la oferta, y los medios de comunicación especulan con recortes de hasta 1 millón de barriles diarios (bpd).
Scroll Top
Advertencia de riesgos: El trading supone riesgos. Tu capital está en riesgo. Exinity Limited está regulada por FSC (Mauricio).
Advertencia de riesgos: El trading supone riesgos. Tu capital está en riesgo. Exinity Limited está regulada por FSC (Mauricio).