Cronología De Las Noticias De Forex

lunes, noviembre 27, 2023

El precio de la Plata encuentra una sólida resistencia en torno a 24.90$, aunque sigue cotizando al alza, registrando sólidas ganancias de más del 1.3

Los precios de la Plata suben a un nuevo máximo de tres meses en torno a 24.80$.Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. retroceden, impulsando al alza los precios del metal gris.El par XAG/USD es alcista por encima de 24.50$; de lo contrario, se espera un retroceso por debajo de 24.00$.El precio de la Plata encuentra una sólida resistencia en torno a 24.90$, aunque sigue cotizando al alza, registrando sólidas ganancias de más del 1.30% el lunes debido a un retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU., debilitando al dólar. Esto, junto con un escaso calendario económico, mantiene a los inversores centrados en la publicación del Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE) a finales de semana. El XAG/USD cotiza en 23.65$ tras alcanzar un mínimo de 24.27$. El gráfico diario del XAG/USD muestra que el metal gris alcanzó un nuevo máximo de tres meses en 24.87$, pero el fracaso de los compradores a la hora de poner a prueba el nivel 25.00$ patrocinó el actual retroceso hacia los 24.65$, por encima de la desviación estándar superior de las bandas de bollinger. Se prevén nuevas subidas por encima del máximo del 30 de agosto en 25.00$, seguido inmediatamente por la siguiente zona de oferta en 25.26$, el máximo del 20 de julio, seguido por el máximo oscilante del 10 de mayo en 25.91$. En el escenario bajista, si la cotización de la Plata cae por debajo de la zona psicológica de 24.50$, se prevé una prueba de la media móvil de 200 días (DMA) en 23.34$. Las siguientes zonas clave de demanda serían la DMA de 20 en 23.22$, seguida por la DMA de 50 en 22.79$.Análisis del precio del XAG/USD - Gráfico diarioNiveles técnicos del XAG/USD  

El Índice del Dólar se mantiene en 103.25 con pérdidas cercanas al 0.15%. El Dólar se mantiene vulnerable debido a las especulaciones moderadas sobre

El DXY cotiza con modestas pérdidas en 103.25, cayendo a su punto más bajo desde el 31 de agosto.El lunes se publicaron en EE.UU. datos mixtos sobre el mercado de la vivienda.Todas las miradas están puestas en los datos del PCE de octubre que se informarán el jueves.El Índice del Dólar se mantiene en 103.25 con pérdidas cercanas al 0.15%. El Dólar se mantiene vulnerable debido a las especulaciones moderadas sobre los futuros movimientos de la Reserva Federal, y los mercados se preparan para las cifras del Gasto en Consumo Personal (PCE) del jueves, el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal (Fed). En cuanto a los datos, las publicaciones de octubre de ventas de viviendas nuevas y permisos de construcción, publicadas durante la sesión, no influyeron en la dinámica del Dólar. En un contexto de enfriamiento del mercado laboral y de la inflación en la economía estadounidense, los mercados apuestan por una Reserva Federal moderada, lo que ha debilitado al Dólar. Antes de la reunión de diciembre, en la que los mercados obtendrán una orientación clara, los inversores conocerán las cifras del PCE de octubre, un informe adicional sobre el empleo y el Índice de Precios al Consumo (IPC) de noviembre. Estas publicaciones probablemente marcarán el ritmo de los próximos movimientos del Dólar estadounidense. Movimientos diarios en los Mercados: El dólar estadounidense cotiza débil; los mercados aguardan las cifras de inflación del PCE de octubre El Dólar estadounidense navega en un rango neutral, susceptible a las cifras de inflación PCE que se avecinan y a las apuestas moderadas de la Fed. En cuanto a los datos, octubre registró una recesión en las ventas de viviendas nuevas, por debajo de los 725.000 esperados, con una cifra real de 679.000, según informó la Oficina del Censo de EE.UU.. La cifra de permisos de construcción superó tanto las cifras anteriores como las previstas, situándose en 1.498 millones. Las tornas han cambiado para los rendimientos de los bonos estadounidenses, que están experimentando una recesión al inicio de la semana, con los rendimientos a 2, 5 y 10 años en el 4.92%, 4.44% y 4.42%, respectivamente, limitando ahora el avance del Dólar. Según la herramienta FedWatch de CME, los mercados prevén que no habrá subida de tipos en la reunión de diciembre. Los futuros de swaps de tipos prevén recortes de tasas a mediados de 2024.Análisis Técnico: El Dólar se enfrenta a vientos en contra mientras persiste la tendencia bajistaEl índice de fuerza relativa (RSI) indica que el Dólar se encuentra en territorio de sobreventa. Esto sugiere que la presión vendedora es excesiva, de ahí el impulso bajista predominante. Además, el histograma de convergencia de la media móvil (MACD) muestra que la línea MACD se encuentra por debajo de la línea de señal, lo que evidencia una posible reversión bajista. Además, el par de divisas sigue bajo el escudo de sus medias móviles simples (SMA) de 20, 100 y 200 días, lo que indica que a los alcistas les está costando arrebatar el control a los bajistas. Con el par por debajo de las SMA, podría producirse una continuación de la tendencia bajista. Niveles de soporte: 103.20, 103.10, 103.00.
Niveles de resistencia: 103.60 (SMA de 200 días), 104.00, 104.20 (SMA de 100 días). Preguntas frecuentes sobre el Dólar estadounidense ¿Qué es el Dólar estadounidense? El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial. ¿Cómo afectan al Dólar las decisiones de la Reserva Federal? El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés.
Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar. ¿Qué es el Quantitative Easing y cómo influye en el Dólar? En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense. ¿Qué es el endurecimiento cuantitativo y cómo influye en el Dólar estadounidense? El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

El par GBP/JPY cae por debajo de la zona de 188.00 el lunes, mientras que la Libra esterlina (GBP) retrocede frente al Yen japonés (JPY), recortando g

El par GBP/JPY se negocia por debajo de 188.00, mientras que el Yen repunta levemente.El calendario económico de esta semana para el GBP/JPY será escaso.El gobernador del Banco de Inglaterra, Bailey, pronunciará un discurso el miércoles, y el comercio minorista de Japón el jueves.El par GBP/JPY cae por debajo de la zona de 188.00 el lunes, mientras que la Libra esterlina (GBP) retrocede frente al Yen japonés (JPY), recortando ganancias después de que el par GBP/JPY alcanzara un máximo de 188.66 la semana pasada. El cruce alcanzó un máximo de ocho años la semana pasada con la GBP cotizando en sus precios más altos frente al JPY desde agosto de 2015, y el Guppy está viendo cierto retroceso para comenzar la nueva semana de comercio.El gobernador del Banco de Inglaterra, Bailey, comparecerá esta semana y se publicarán las cifras del comercio minorista en JapónLos operadores del GBP/JPY se centrarán en la comparecencia del gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Andrew Bailey, el miércoles, que hablará en un evento para celebrar el 50 aniversario del Comité Permanente Conjunto de Divisas de Londres. A primera hora del jueves se publicarán las cifras anualizadas del comercio minorista japonés de octubre. Las ventas minoristas japonesas se situaron en el 5% en septiembre, y las previsiones del mercado apuntan a que el comercio minorista se situará en el 5.9%, un ligero repunte desde el 5.8% de septiembre.GBP/JPY Perspectivas técnicasCon el GBP/JPY retrocediendo desde los máximos de varios años alcanzados la semana pasada en 188,66, el par se está atascando en la Media móvil simple (SMA) de 50 horas justo por debajo de la zona de 188,00, y el soporte técnico a corto plazo se sitúa en la SMA de 200 horas cerca de 186,80. Velas diarias aún se ven firmemente en alza para el GBP/JPY, y los osos Guppy estarán buscando un retroceso extendido por debajo del último mínimo oscilante en la zona de 184.00 después de que el par cerró al alza durante cuatro días consecutivos de comercio la semana pasada.GBP/JPY Gráfico DiarioGBP/JPY Niveles Técnicos  

Sentimiento del Consumidor de Corea del Sur disminuye a 97.2 en noviembre desde el previo 98.1

El AUD/USD prolonga sus ganancias a tres días consecutivos y perfora la media móvil de 200 días (DMA) de 0.6583, subiendo un 0.21%, tras rebotar desde

El par AUD/USD prolonga su trayectoria alcista por tercer día consecutivo y supera la media móvil de 200 días para cotizar en torno a 0.6594.La caída del Dos ólar se debe al descenso de los rendimientos del Tesoro estadounidense y a las especulaciones sobre la orientación de la política monetaria de la Fed.Los datos de ventas de viviendas nuevas en EE.UU. para octubre muestran un descenso, lo que contribuye a un breve retroceso del AUD/USD por debajo del nivel de 0.6600.El AUD/USD prolonga sus ganancias a tres días consecutivos y perfora la media móvil de 200 días (DMA) de 0.6583, subiendo un 0.21%, tras rebotar desde mínimos diarios observados en torno a 0.6567. El debilitamiento del Dólar estadounidense (USD) debido a la caída del rendimiento de los bonos de EE.UU. patrocinó la recuperación de más del 4% del Dólar australiano (AUD) el mes pasado. En el momento de escribir estas líneas, el par opera en 0.6594. El par AUD/USD alcanza máximos de tres meses, ya que las estimaciones de subida de tipos del RBA para el próximo año superan el 80% El sentimiento del mercado sigue siendo mixto, un viento en contra para el AUD/USD, que hasta ahora se ha mantenido en territorio positivo debido al fracaso de los osos para arrastrar los precios hacia la 200-DMA. Las especulaciones de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) ha puesto fin a su ciclo de endurecimiento siguen impulsando la debilidad del dólar en general. En consecuencia, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. se mantuvieron deprimidos. Por ejemplo, el rendimiento de referencia a 10 años cayó 55 puntos básicos, hasta el 4.414%, tras alcanzar un máximo anual del 5.02%. Por tanto, las condiciones financieras se habían relajado, lo que no es una buena noticia para la Fed. Algunos banqueros centrales estadounidenses sugirieron que las razones de las dos últimas decisiones de mantener los tipos sin cambios eran los elevados rendimientos de los bonos estadounidenses. En cuanto a los datos, el calendario económico estadounidense reveló que las ventas de viviendas nuevas se desplomaron en octubre un 5.6% interanual, situándose en 0.679 millones, por debajo de las previsiones de 0.725 millones, según reveló la Oficina del Censo estadounidense. Las cifras auspiciaron una minúscula recuperación del Dólar, ya que el AUD/USD cayó por debajo de 0.6600 tras alcanzar un máximo de 3 meses en 0.6614. En Australia, la agenda económica fue escasa, aunque los operadores están pendientes de la publicación del Índice de Precios al Consumo (IPC) el miércoles. Los analistas estiman que el IPC cayó hasta el 5.2%. En cuanto a los bancos centrales, la gobernadora del Banco de la Reserva de Australia (RBA), Michele Bullock, mantuvo su postura de línea dura, aunque los Mercados ven un 15% de posibilidades de que el RBA suba las tasas en diciembre, las probabilidades de otra subida a principios de 2024, se situaron en el 88%. Niveles técnicos del AUD/USD  

Posiciones netas no comerciales COT del Oro de Estados Unidos aumenta a 171.7$K desde el previo 155.4$K

Posiciones netas no comerciales COT de la GBP de Reino Unido: -26.1£K vs -27.7£K

Posiciones netas no comerciales COT del Petróleo de Estados Unidos cae a 207.3K desde el previo 215.7K

Posiciones netas no comerciales COT del S&P 500 de Estados Unidos disminuye a -80.1$K desde el previo -52.8$K

Posiciones netas no comerciales COT del EUR de Eurozona sube a 129.7€K desde el previo 108.9€K

Posiciones netas no comerciales COT del JPY de Japón: -105.5¥K vs -130.2¥K

Posiciones netas no comerciales COT del AUD de Australia: -78$K vs previo -71$K

El USD/CHF volvió a caer por debajo del nivel de 0.8800 durante la jornada del lunes, y el Dólar estadounidense (USD) se recuperó rápidamente contra e

El USD/CHF probó brevemente por debajo de 0.8800 el lunes antes de recuperarse.A pesar de una caída constante, el Dólar estadounidense sigue encontrando soporte frente al Franco suizo.El par USD/CHF se movió entre la publicación de datos económicos suizos y estadounidenses.El USD/CHF volvió a caer por debajo del nivel de 0.8800 durante la jornada del lunes, y el Dólar estadounidense (USD) se recuperó rápidamente contra el Franco suizo (CHF). Los mercados están poco activos y estables el lunes, mientras los inversores se preparan para una agitada segunda mitad de semana en el calendario económico, con una decente dispersión en todos los ámbitos. El miércoles, a las 09:00 GMT, se publicará la encuesta ZEW sobre las expectativas empresariales en Suiza. La última encuesta arrojó un resultado de -37,8 en octubre, ya que las empresas siguen siendo pesimistas sobre la economía suiza. Según los datos recopilados por Credit Suisse, las principales preocupaciones de los ciudadanos suizos en materia de costes se centran en la atención sanitaria, con los seguros médicos, los problemas de salud y las primas ocupando el primer lugar en las respuestas, citadas por el 40% de todos los ciudadanos encuestados, frente al 24% del año anterior. Las perspectivas negativas de los ciudadanos suizos están pesando en las expectativas empresariales, y los resultados de la encuesta sobre expectativas empresariales fueron los peores del Informar en casi seis meses. Por lo que respecta a Estados Unidos, las cifras de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) se publicarán más tarde el miércoles, y los mercados esperan en general un aumento de la cifra trimestral anualizada del 4.9% al 5.0%. Con los mercados centrados en el discurso de la Reserva Federal, la inflación subyacente del Gasto en Consumo Personal (PCE) de EE.UU. del miércoles atraerá la atención de los inversores, que intentarán averiguar en qué punto se encuentra realmente la senda de recortes de tipos en EE.UU..Análisis Técnico del USD/CHFEl USD/CHF se ha mantenido cerca de los precios medios en la media móvil de 50 horas (SMA), aunque el impulso general en el par se ha mantenido a la baja desde que el par perdió el control de la zona de 0.9100 a principios de octubre. El impulso alcista sigue limitado por la SMA de 200 horas cerca de 0.8850. En el gráfico diario, el USD/CHF está viendo una nueva extensión del reciente impulso bajista, alejándose de la SMA de 200 días justo al sur de la zona de 0.900 principales, y la SMA de 50 días está preparada para una aceleración bajista y las SMA de 50 y 200 días apuntan a un cruce bajista a corto plazo.USD/CHF Gráfico DiarioNiveles del USD/CHF  

Los precios del Oro operan al alza en una nueva semana de negociación, estableciéndo un nuevo máximo de cinco meses cerca de 2.020$, ya que el par XAU

El Oro experimentó una recuperación temprana al inicio de la jornada del lunes en los mercados.El XAU/USD retrocedió tras alcanzar un máximo cercano a 2.020$.La temprana subida del lunes marcó una nueva recuperación de cinco meses para el Oro.Los precios del Oro operan al alza en una nueva semana de negociación, estableciéndo un nuevo máximo de cinco meses cerca de 2.020$, ya que el par XAU/USD sigue firme ofertas después de un rebote firme de soporte técnico a mediados de noviembre. Los mercados están probando más profundamente en las ofertas de Oro como los inversores aumentan sus apuestas de que la Reserva Federal (Fed) ha terminado con el actual ciclo de subida de tipos, aunque overeager postores siguen enfrentándose a frecuentes golpes. A pesar de que la inflación se ha ralentizado lo suficiente como para enfriar las subidas de tipos de la Fed, los mercados siguen confiando en que los recortes de tipos se producirán más pronto que tarde, y la Fed sigue comprometida con una política de "subida durante más tiempo", al menos hasta que los datos económicos se deterioren lo suficiente como para forzar un cambio en el gráfico de puntos de la Fed. Mientras tanto, el Oro está viendo un cierto refuerzo en las ofertas ya que los mercados monetarios valoran en un 90% la posibilidad de que la Fed se mantenga sin cambios en las tasas para las próximas dos reuniones consecutivas de los responsables políticos. Con la subida de tipos de interés de la Fed en el retrovisor, el punto de controversia para los mercados del Oro se convierte en una cuestión de cuándo comienzan los recortes de tasas de la Fed. Los mercados están viendo actualmente una probabilidad del 25% de un recorte de tasas tan pronto como el próximo mes de marzo, y los inversores de Oro estarán atentos a los temas de conversación de los funcionarios de la Fed esta semana. El presidente de la Fed , Jerome Powell, hará una aparición a finales de la semana el viernes por la tarde para participar en una charla en el Spelman College de Atlanta, donde el presidente de la Fed discutirá "Navegando Caminos hacia la Movilidad Económica".XAU/USD Perspectivas técnicasEl Oro se encuentra operando en máximos de varios meses, buscando despejar más espacio superior después de subir de nuevo por encima de 2.000$ una vez más. Encontrar territorio gráfico por encima de 2.000$ ha demostrado ser un desafío para los postores del Oro después de que el XAU/USD cayera por debajo del nivel clave en mayo, regresando a los mínimos del año cerca de la zona de 1.800$. En octubre, el XAU/USD volvió a registrar una recuperación positiva, y el Oro ha subido más de un 11% desde el mínimo de octubre de 1.810$. El Oro vio nuevas ofertas después de ser arrastrado a la media móvil simple (SMA) de 200 días, y los compradores estarán buscando una nueva ronda de ofertas si el XAU/USD se hunde de nuevo hacia el nivel 1.950$.XAU/USD Gráfico diarioXAU/USD Niveles técnicos  

En la sesión del lunes, el par USD/JPY está experimentando una recesión, anclado actualmente en 148.90. No se publicaron eventos relevantes durante la

El USD/JPY cotiza cerca de 149.00, con pérdidas del 0.30%.Las cifras de inflación de Japón del viernes no mostraron sorpresas. Kazuo Ueada insinúa incertidumbre en cuanto a un posible ajuste de la política monetaria.El Dólar estadounidense se prepara para la información clave del PCE de octubre, que probablemente afectará a la trayectoria del par.En la sesión del lunes, el par USD/JPY está experimentando una recesión, anclado actualmente en 148.90. No se publicaron eventos relevantes durante la sesión, y los inversores aguardan las cifras del Gasto en Consumo Personal (PCE) de los Estados Unidos para octubre, que se publicarán el jueves. Por otra parte, los mercados digieren las cifras de inflación de Japón que se publican el viernes.

Según el Índice de Precios al Consumo (IPC) nacional de octubre, se registró un aumento de la inflación del 3.3% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone una subida con respecto al 3.0% observado en septiembre. Sin embargo, en lo que respecta a las cifras del IPC nacional que excluye alimentos y energía, se produjo un ligero descenso hasta el 4.0% en términos interanuales, por debajo del 4.2% de la medición anterior. Mientras tanto, el IPC nacional que excluye los alimentos frescos mostró un aumento marginal, pasando al 2.9% desde la cifra anterior del 2.8%. Kazuo Ueda, máximo responsable del Banco de Japón (BOJ), se mostró reservado en cuanto a la capacidad de Japón para alcanzar su objetivo de inflación del 2,0%. También aconsejó cautela ante las expectativas de los mercados de un cambio a corto plazo en la política del Banco de Japón. En este sentido, si los mercados no reciben ninguna orientación adicional sobre un posible ajuste de la política, las subidas serán limitadas para el Yen. Para el resto de la semana, los inversores seguirán de cerca los datos del comercio minorista de Japón para conocer las perspectivas de la economía japonesa. Por el lado del Dólar, lo más destacado de la semana serán las cifras del Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre y el índice de precios del consumo personal subyacente (IPC), el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal (Fed). Cabe destacar que el resultado de los datos del PCE determinará las expectativas a corto plazo de la banca, lo que probablemente repercutirá en la trayectoria del par.Niveles del USD/JPY a vigilarLos indicadores en el gráfico diario reflejan un panorama algo mixto. El índice de fuerza relativa (RSI) actualmente tiene una pendiente negativa y reside en territorio negativo, lo que sugiere que el impulso de venta domina, alineándose con la divergencia de media móvil (MACD), que imprime sus barras rojas ascendentes. Dicho esto, a pesar de que los osos ejercen presión bajista y el par reside por debajo de la media móvil simple (SMA) de 20 días, el USD/JPY aún se mantiene firme por encima de las SMA cruciales de 100 y 200 días. Este posicionamiento indica que los alcistas todavía tienen la sartén por el mango en la tendencia general, lo que sugiere que el impulso de compra sigue siendo fuerte desde una perspectiva técnica más amplia. Niveles de soporte: 148.15, 147.00, 146.80 (SMA de 100 días).
Niveles de Resistencia: 150.00, 150.20 (SMA de 20 días), 151.00.USD/JPY gráfico diario 

El Dólar canadiense (CAD) cotiza a la baja frente al Dólar estadounidense (USD) en las primeras operaciones del lunes, y los mercados se preparan para

El Dólar canadiense se mueve con impulso lateral este lunes.Los mercados están a la espera de datos clave tanto para los EE.UU. y Canadá en la segunda mitad de la semana.La Inflación PCE de EE.UU. y el ISM manufacturero, el PIB de Canadá y el cambio de empleo están en el horizonte.El Dólar canadiense (CAD) cotiza a la baja frente al Dólar estadounidense (USD) en las primeras operaciones del lunes, y los mercados se preparan para un comienzo de semana más tranquilo antes de que comiencen a publicarse cifras de gran repercusión tanto en EE.UU. como en Canadá en la segunda mitad de la semana de comercio. Los operadores del CAD estarán atentos a las cifras de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Canadá que se publicarán el jueves, y a la variación neta del empleo canadiense de noviembre que se publicará el viernes. Por el lado del Dólar, los mercados más amplios se verán impulsados por la inflación de los precios de los Gastos de Consumo Personal Básico (PCE) de EE.UU. el jueves, así como las cifras del Índice de Gerentes de Compras (PMI) del sector manufacturero ISM de EE.UU. el viernes. Resumen diario de los movimientos en los mercados: El Dólar canadiense se mantiene a flote mientras los mercados se toman una pausa antes de que comience el calendario de datos de mediados de semana El lunes, el Dólar canadiense se mantuvo estable, a la espera de los titulares o de un cambio en el impulso subyacente. Los mercados esperan un rebote del 0.2% de crecimiento anualizado tras el -0.2% del trimestre anterior. La publicación de los datos canadienses se verá eclipsada por las cifras estadounidenses de esta semana; el principal foco de atención serán las cifras de inflación del IPC estadounidense para octubre, que se espera que muestren un ligero descenso en el crecimiento de los precios de la inflación del 3.7% al 3.5% para el periodo anualizado de octubre. El jueves, a las 13:30 GMT, se publicarán las cifras de inflación del PCE estadounidense junto con las del PIB canadiense. El viernes se publicarán las cifras salariales y laborales canadienses junto con el PMI manufacturero ISM estadounidense de noviembre. Limitará la semana de comercio la comparecencia a última hora del viernes del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que participará en una "charla al aire libre" titulada "Navegar por los caminos de la movilidad económica" en el Spelman College de Atlanta.Cotización actual del Dólar canadienseLa siguiente tabla muestra el cambio porcentual del Dólar canadiense (CAD) contra las divisas listadas hoy. El Dólar canadiense fue la divisa más fuerte frente al Euro.  USDEURGBPCADAUDJPYNZDCHFUSD  0.04% -0.07% 0.07% -0.21% -0.43% -0.15% -0.11%EUR-0.06%   -0.13% 0.01% -0.26% -0.50% -0.21% -0.16%GBP0.07% 0.13%   0.14% -0.13% -0.36% -0.08% -0.04%CAD-0.06% -0.02% -0.13%   -0.27% -0.49% -0.21% -0.18%AUD0.20% 0.27% 0.13% 0.27%   -0.23% 0.05% 0.11%JPY0.43% 0.50% 0.30% 0.50% 0.23%   0.30% 0.33%NZD0.17% 0.21% 0.08% 0.23% -0.05% -0.28%   0.05%CHF0.10% 0.14% 0.04% 0.18% -0.10% -0.32% -0.04%   El mapa muestra las variaciones porcentuales de las divisas principales entre sí. La divisa base se elige en la columna de la izquierda, mientras que la divisa de cotización se elige en la fila superior. Por ejemplo, si elige el Euro en la columna de la izquierda y se desplaza por la línea horizontal hasta el yen japonés, el cambio porcentual que aparece en el recuadro representará EUR (base)/JPY (cotización).Análisis Técnico: El Dólar canadiense se mueve lateralmente mientras los mercados esperan una sorpresa en los titularesEl Dólar canadiense (CAD) se encuentra atrapado en un rango ajustado entre 1.3660 y 1.3630 frente al Dólar estadounidense (USD) durante la jornada del lunes. El USD/CAD se encuentra limitado por la media móvil simple (SMA) de 50 horas que desciende a 1.3665, con un soporte intradía en los mínimos del día cerca de 1.3620. El impulso alcista a corto plazo verá un techo técnico en la SMA de 200 horas que se desplaza hacia la zona de 1.3700, y en las recuperaciones los postores podrían verse atrapados en un estrangulamiento de cortos, aunque una ruptura del máximo del viernes pasado en 1.3712 supondría un cambio en el patrón de mínimos. En las velas diarias, el USD/CAD sigue atrapado bajo la SMA de 50 días, y el par está a la deriva hacia la mediana en la SMA de 200 días, justo al norte de la zona de 1.3500.USD/CAD Gráfico horarioGráfico Diario USD/CADPreguntas frecuentes sobre el PIB ¿Qué es el PIB y cómo se registra? El Producto Interior Bruto (PIB) de un país mide la tasa de crecimiento de su economía durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un trimestre. Las cifras más fiables son las que comparan el PIB con el trimestre anterior, por ejemplo, el segundo trimestre de 2023 frente al primero de 2023, o con el mismo periodo del año anterior, por ejemplo, el segundo trimestre de 2023 frente al segundo trimestre de 2022.
Las cifras trimestrales anualizadas del PIB extrapolan la tasa de crecimiento del trimestre como si fuera constante para el resto del año. Sin embargo, estas cifras pueden ser engañosas si las perturbaciones temporales afectan al crecimiento en un trimestre pero es poco probable que duren todo el año, como ocurrió en el primer trimestre de 2020 con el estallido de la pandemia de covirus, cuando el crecimiento se desplomó. ¿Cómo influye el PIB en las divisas? Un resultado más alto del PIB suele ser positivo para la divisa de un país, ya que refleja una economía en crecimiento, que tiene más probabilidades de producir bienes y servicios que puedan exportarse, así como de atraer una mayor inversión extranjera. Del mismo modo, cuando el PIB cae suele ser negativo para la divisa.
Cuando una economía crece, la gente tiende a gastar más, lo que provoca inflación. Entonces, el banco central del país tiene que subir las tasas de interés para combatir la inflación, con el efecto secundario de atraer más entradas de capital de inversores mundiales, lo que contribuye a la apreciación de la moneda local. ¿Cómo influye el aumento del PIB en el precio del Oro? Cuando una economía crece y el PIB aumenta, la gente tiende a gastar más, lo que provoca inflación. Entonces, el banco central del país tiene que subir las tasas de interés para combatir la inflación. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de tener Valores en cartera frente a colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por lo tanto, una mayor tasa de crecimiento del PIB suele ser un factor bajista para el precio del Oro.

El Dólar neozelandés (NZD) cotiza a la baja en la mayoría de los pares al comienzo de la nueva semana después de que el sentimiento de los inversores

El Dólar neozelandés recorta ganancias frente a la mayoría de los pares después de que los mediocres beneficios industriales de China empañaran las perspectivas.El kiwi se estanca antes de la reunión del RBNZ de esta semana, aunque algunos analistas son de línea dura - alcistas para el NZD.El NZD/USD finalmente cumple su cita con la SMA de 200 días y asoma la cabeza por encima de 0.6100.El Dólar neozelandés (NZD) cotiza a la baja en la mayoría de los pares al comienzo de la nueva semana después de que el sentimiento de los inversores se deteriorara durante la sesión asiática y los inversores vieran el riesgo de un tono ligeramente de halcones por parte del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) en su reunión del jueves. El índice Hang Seng terminó el lunes con una caída del 0.20% tras los decepcionantes datos económicos de China, mientras que el Nikkei japonés cayó más de medio punto porcentual después de que el Banco de Japón (BoJ) se mostrara más contundente sobre la amenaza de la inflación, aumentando así el riesgo de que suban los tipos de interés que frenan el crecimiento y de que se debilite el Yen. Dados los estrechos lazos comerciales de Nueva Zelanda con Asia, unas perspectivas negativas para la región hacen temer una menor demanda de exportaciones neozelandesas y, por asociación, de su divisa.Resumen diario de los mercados: El Dólar neozelandés retrocede por el temor al crecimiento en AsiaEl Dólar neozelandés cae frente a la mayoría de divisas, después de que los datos muestren unos beneficios inferiores a los esperados en las empresas industriales chinas en octubre, a pesar de un aumento en comparación con el año anterior. La subida interanual del 2,7% hace que el crecimiento de los beneficios vuelva a ser de un solo dígito, tras un aumento del 11.9% en septiembre y del 17.2% en agosto, según Reuters. Los datos sugieren que las autoridades chinas tendrán que seguir proporcionando estímulos para impulsar el crecimiento, añade el informe de Reuters. Llega tras las malas noticias del pasado viernes en relación con el gestor de activos chino Zhongzhi, otra de las víctimas mortales de la burbuja inmobiliaria china. La Compañía anunció que era insolvente, con un pasivo total de entre 58.000 y 64.000 millones de dólares, según informa Reuters. Algunos inversores ven el riesgo de un tono de línea agresiva en la reunión de política monetaria del RBNZ del jueves 29 de noviembre, lo que podría empujar al Kiwi al alza. "Con tanta flexibilización ya descontada, los riesgos podrían inclinarse ligeramente al alza para el Kiwi en un resultado no moderado", dicen los economistas de ANZ Bank en una nota.Análisis técnico del Dólar neozelandés: El NZD/USD alcanza la media móvil simple de 200 díasEl NZD/USD -número de dólares estadounidenses que pueden comprarse con un dólar neozelandés- sube en medio de la continua debilidad del Dólar estadounidense, a pesar de la caída del NZD en la mayoría de los demás pares. El NZD/USD alcanza la clave de la media móvil simple (SMA) de 200 días y se asoma por encima del nivel de 0.6100 - un máximo de más de 3 meses, el lunes. Dólar neozelandés frente al Dólar estadounidense: Gráfico Diario A pesar de encontrar una dura resistencia en la SMA de 200 días y retroceder, el par se encuentra en una tendencia alcista a corto y medio plazo, que sigue favoreciendo a los largos frente a los cortos. El indicador de impulso MACD está subiendo en línea con los precios, lo que sugiere que la tendencia alcista a medio plazo es saludable. Sin embargo, si el lunes finaliza la jornada con un patrón de velas japonesas en forma de peonza, como parece posible, podría sugerir que está a punto de producirse un retroceso temporal. Esto se ve reforzado por la proximidad de la SMA de 200 días, que actúa como antagonista de nuevas subidas. Sin embargo, dado que la sesión de comercio aún no ha terminado, todavía es demasiado pronto para decirlo. El Kiwi también ha formado un posible patrón alcista de cabeza y hombros inverso (H&S) en los mínimos. El H&S inverso se identifica por las etiquetas aplicadas al gráfico anterior. L y R representan los hombros izquierdo y derecho, mientras que H representa la cabeza. El objetivo del H&S inverso se sitúa en 0.6215. El par ya ha superado la línea del cuello en los máximos de octubre, lo que confirma la activación del objetivo del patrón. Otra forma de ver las líneas en el gráfico es que el patrón es en realidad un patrón de "copa y asa", con la "cabeza" del H&S inverso en realidad una "copa" y el hombro derecho un "asa". Independientemente del patrón que se esté formando, el objetivo sería similar al del H&S inverso. La identificación de posibles patrones de reversión añade más peso al argumento alcista. Sin embargo, la tendencia a largo plazo sigue siendo bajista, lo que sugiere que persiste el riesgo de una recapitulación. Preguntas frecuentes sobre el Dólar neozelandés ¿Qué factores determinan la cotización del Dólar neozelandés? El Dólar neozelandés (NZD), también conocido como kiwi, es una divisa muy conocida entre los inversores. Su valor viene determinado en gran medida por la salud de la economía neozelandesa y la política del banco central del país. Sin embargo, existen algunas particularidades que también pueden hacer que el NZD se mueva. La evolución de la economía china tiende a mover el Kiwi porque China es el mayor socio comercial de Nueva Zelanda. Las malas noticias para la economía china probablemente se traduzcan en menos exportaciones neozelandesas al país, lo que afectará a la economía y, por tanto, a su divisa. Otro factor que mueve al NZD son los precios de los productos lácteos, ya que la industria láctea es la principal exportación de Nueva Zelanda. Los altos precios de los productos lácteos impulsan los ingresos de exportación, contribuyendo positivamente a la economía y, por tanto, al NZD. ¿Cómo afectan al Dólar neozelandés las decisiones del RBNZ? El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) aspira a alcanzar y mantener una tasa de inflación de entre el 1% y el 3% a medio plazo, con el objetivo de mantenerla cerca del punto medio del 2%. Para ello, el banco fija un nivel adecuado de tipos de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, el RBNZ sube los tipos de interés para enfriar la economía, pero la medida también hará subir el rendimiento de los bonos, aumentando el atractivo de los inversores para invertir en el país e impulsando así al NZD. Por el contrario, unos tipos de interés más bajos tienden a debilitar el NZD. El llamado diferencial de tipos, o cómo son o se espera que sean los tipos en Nueva Zelanda en comparación con los fijados por la Reserva Federal de EE.UU., también puede desempeñar un papel clave en el movimiento del par NZD/USD. ¿Cómo influyen los datos económicos en el valor del Dólar neozelandés? La publicación de datos macroeconómicos en Nueva Zelanda es clave para evaluar el estado de la economía y puede influir en la valoración del Dólar neozelandés (NZD). Una economía fuerte, basada en un elevado crecimiento económico, un bajo desempleo y una elevada confianza es buena para el NZD. Un alto crecimiento económico atrae la inversión extranjera y puede animar al Banco de la Reserva de Nueva Zelanda a aumentar los tipos de interés, si esta fortaleza económica viene acompañada de una inflación elevada. Por el contrario, si los datos económicos son débiles, es probable que el NZD se deprecie. ¿Cómo afecta el sentimiento de riesgo general al Dólar neozelandés? El Dólar neozelandés (NZD) tiende a fortalecerse durante los periodos de apetito por el riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y se muestran optimistas sobre el crecimiento. Esto suele traducirse en unas perspectivas más favorables para las materias primas y las denominadas "divisas de materias primas", como el kiwi. Por el contrario, el NZD tiende a debilitarse en momentos de turbulencias en los mercados o de incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender los activos de mayor riesgo y huyen a los refugios más estables.

5-Year Note Auction de Estados Unidos disminuye a 4.42% desde el previo 4.899%

El Peso mexicano (MXN) se mantiene prácticamente sin cambios frente al Dólar estadounidense (USD) en las primeras horas de la sesión norteamericana de

El peso mexicano borra las ganancias después de que el USD/MXN se acercara a 17.00.La balanza comercial de México registró un déficit desestacionalizado.Heath de Banxico: La tasa podría bajar en febrero o marzo, pero de manera gradual.El Peso mexicano (MXN) se mantiene prácticamente sin cambios frente al Dólar estadounidense (USD) en las primeras horas de la sesión norteamericana del lunes, luego de que el par USD/MXN tocara un mínimo de dos meses en 17.03. Sin embargo, el Dólar recortó algunas pérdidas, apuntalando al USD/MXN, que opera en 17.13, subiendo un decente 0.23% en el día. El calendario económico de México reveló un superávit corriente de 2.628 millones de dólares en octubre, equivalente al 0.6% del Producto Interior Bruto (PIB), informó el Banco de México (Banxico). Por su parte, el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, comentó que los precios subyacentes deben bajar más para que la inflación siga cediendo. Heath agregó que una desaceleración en el Índice de Precios al Consumo (IPC) subyacente podría poner en juego un posible recorte de tasas para febrero o marzo del próximo año, dijo en entrevista radiofónica en Imagen Radio.Movimientos diarios: El Peso mexicano podría debilitarse el próximo año si Banxico adopta una postura moderadaEl subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, agregó que uno o dos recortes de tasas podrían venir, pero "muy gradualmente" y "con mucha cautela". La balanza comercial de México en términos desestacionalizados registró un déficit de 252 millones de dólares. El 24 de noviembre, un informe reveló que la economía de México creció según lo previsto en el tercer trimestre en términos anuales y trimestrales, lo que sugiere que el Banco de México probablemente mantendrá su postura de línea dura, aunque abrió la puerta a cierta relajación. La inflación anual de México aumentó del 4.31% al 4.32%, mientras que la subyacente siguió relajándose del 5.33% al 5.31%, según los datos del 23 de noviembre. La idea de los Mercados Financieros de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) ha terminado de subir las tasas ha mantenido al Dólar a la baja, pero hoy ha encontrado cierto alivio. El Índice del Dólar (DXY) subió un 0.04% y opera en 103.45. Los datos publicados a principios de mes mostraron una caída de los precios pagados por los consumidores y los productores en EE.UU., lo que aumentó las especulaciones de los inversores de que el ciclo de endurecimiento de la Fed ha llegado a su fin. Una encuesta de Citibanamex sugiere que 25 de los 32 economistas encuestados esperan el primer recorte de tasas de Banxico en la primera mitad de 2024. La encuesta muestra "una gran dispersión" para las tasas de interés el próximo año, entre 8.0% y 10.25%, reveló Citibanamex. La misma encuesta reveló que los economistas prevén una inflación general anual de 4% y subyacente de 4.06%, ambas lecturas para el próximo año, mientras que el tipo de cambio USD/MXN se ve en 19.00, desde 18.95, hacia finales de 2024. El mercado de swaps sugiere que los operadores esperan 84 puntos básicos de recorte de tasas por parte de la Fed en 2024.Análisis Técnico: El Peso mexicano se mantiene firme, pero el doble suelo del USD/MXN podría abrir la puerta a una subidaLa tendencia bajista del USD/MXN se mantiene desde una perspectiva gráfica diaria, pero la acción del precio del lunes sugiere que podría estar surgiendo un patrón gráfico de "doble suelo". La continuación de la tendencia alcista por encima del último máximo del 21 de noviembre en 17.26 confirmaría el patrón gráficos, con el objetivo de una recuperación hacia 17.50. En su camino hacia el norte, la media móvil simple (SMA) de 100 días en 17.34 debe ser superada, seguida de la SMA de 20 días en 17.41. Por otro lado, una ruptura decisiva del nivel de 17.05 podría abrir la puerta para probar el nivel de 17.00, seguido del mínimo del año hasta la fecha de 16.62.  

El par GBP/USD superó el nivel de 1.2600 durante la madrugada en la sesión norteamericana, tras rebotar desde los mínimos diarios de 1.2590, debido a

El GBP/USD se mantiene en territorio alcista, aunque bajo presión a medida que el sentimiento se torna amargo.El Índice del Dólar borra las ganancias anteriores, amortiguando el avance de la Libra esterlina.Bailey, del BoE: La inflación ha bajado debido a la caída de los precios de la energía; la política monetaria y fiscal harían el resto del trabajo.El par GBP/USD superó el nivel de 1.2600 durante la madrugada en la sesión norteamericana, tras rebotar desde los mínimos diarios de 1.2590, debido a unos datos que reflejan la resistencia de la economía británica a pesar del endurecimiento del Banco de Inglaterra (BoE). En el momento de escribir estas líneas, el par cotiza en 1.2607, con una ganancia del 0.10%.El Banco de Inglaterra, Bailey, se mantiene firme, pero el estado de aversión al riesgo ha limitado la recuperación del GBP/USDLas acciones de EE.UU. opera a la baja, en un contexto de sobrecompra. Además, el informe de beneficios industriales de China, más débil de lo esperado, pesó en el sentimiento de los mercados al persistir las presiones deflacionistas. El último informe de la Oficina del Censo de EE.UU. reveló que las ventas de viviendas nuevas se desplomaron en octubre debido a las elevadas tasas hipotecarias, ya que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) endureció su política monetaria en 525 puntos básicos desde marzo de 2022. Las compras cayeron un -5.6% interanual, por debajo de las estimaciones. Los datos no lograron socavar el GBP/USD, que se aferra a las ganancias debido a un impulso de aversión al riesgo. De ahí que el Índice del Dólar, una medida del valor del Dólar frente a una cesta de seis divisas que se aferra a algunas de sus pérdidas anteriores, subiendo un 0.03%, hasta 103.44. Mientras tanto, el Gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, afirmó que volver a situar la inflación en el objetivo del 2% será "un trabajo duro", reconociendo que la reciente caída del 6.7% al 4.6% se atribuye a la caída de los precios de la energía. Bailey hizo hincapié en que tienen que bajar la inflación, aunque perjudique a los hogares; unos precios más altos empeorarían las condiciones. Mientras tanto, según los futuros del mercado monetario, se espera que el BOE recorte las tasas 25 puntos básicos en septiembre del año que viene. En cuanto a la Fed, los operadores habían descontado casi 85 puntos básicos de recortes para el próximo año.Análisis del precio del GBP/USD: Perspectiva técnicaDesde un punto de vista técnico, el par es neutral al alza, pero ha perdido algo de fuerza. Si el GBP/USD gira a negativo y hace un cierre diario por debajo de 1.2600, eso patrocinaría un tramo a la baja en la mayor. El primer soporte se encuentra en el mínimo diario del 24 de noviembre en 1.25223, seguido de 1.2500. Por otro lado, si el par se mantiene por encima de 1.2600, se esperan nuevas subidas. Si los compradores recuperan 1.2700, podrían poner a prueba el máximo del 30 de agosto en 1.2746.  

Emisión de Notas del Tesoro a 2 años de Estados Unidos cae a 4.887% desde el previo 5.055%

El USD/MXN ha caído durante la sesión asiática y gran parte de la europea arrastrado por la debilidad del Dólar en el mercado de divisas.

El USD/MXN se ha recuperado tras una caída a mínimos de nueve semanas y media en 17.03.El precio del Dólar toma impulso tras caer a un suelo de seis días cerca de 103.20.Las ventas de viviendas nuevas en EE.UU. se desploman un 5.6% en octubre.El USD/MXN ha caído durante la sesión asiática y gran parte de la europea arrastrado por la debilidad del Dólar en el mercado de divisas. El par ha caído a su nivel más bajo desde el pasado 20 de septiembre en 17.03, pero ha conseguido repuntar tras la apertura de Wall Street. En las últimas horas, el precio del Dólar frente al Peso mexicano ha subido a 17.15, nuevo techo diario.El precio del Dólar se toma un respiro y se aproxima a 103.50El Índice del Dólar (DXY) comenzó la semana sin fuerzas frente a sus rivales, cayendo a 103.21, su nivel más bajo en seis días. En estos momentos, el billete verde ha recuperado terreno y ha subido a 103.46, aproximándose al máximo del día tocado en la sesión asiática en 103.53.  El impulso del Dólar ha coincidido con una caída en los rendimientos de los bonos al Tesoro de EE.UU. a 10 años, cuyo nivel acaba de tocar el 4.42%, su porcentaje más bajo desde el pasado jueves. Por otra parte, Estados Unidos ha publicado sus datos de ventas de viviendas nuevas para el mes de octubre. El indicador ha decepcionado al mercado con una fuerte caída del 5.6%. Además, las ventas de septiembre se han revisado a la baja, con la subida del 12.3% publicada hace un mes reduciéndose a un aumento del 8.6%. En México se ha conocido hoy que las exportaciones totales de mercancía reportaron una reducción mensual del 0.35% en octubre. Las importaciones de mercancías cayeron en el mismo mes un 2.21%, según informa el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).USD/MXN Niveles de precioCon el USD/MXN cotizando al momento de escribir sobre 17.13, ganando un 0.12% diario, el techo del día en 17.15 se ha erigido como resistencia inicial. Por encima, el máximo de la semana pasada en 17.26 (21 de noviembre) será la siguiente barrera a superar antes de enfrentarse a la zona 17.40, máximo del 15 de noviembre. Más arriba, el techo del 13 de noviembre alrededor de 17.70/17.72 será un obstáculo difícil de superar.  A la baja, un quiebre del mínimo de hoy en 17.03 encontrará soporte en la zona de 17.00/16.99, donde está el nivel psicológico y el mínimo del 20 de septiembre. Por debajo, el Dólar puede caer contra el Peso mexiano a 16.70, suelo del pasado 31 de agosto.

Dallas Fed Manufacturing Business Index de Estados Unidos de noviembre cae desde el previo -19.2 a -19.9

Las ventas de viviendas unifamiliares nuevas en octubre de 2023 se situaron en una tasa anual desestacionalizada de 679.000, según las estimaciones pu

Las ventas de viviendas nuevas en EE.UU. descendieron un 5.6% en octubre.El Índice del Dólar continúa rondando 103.40 tras conocerse los datos. Las ventas de viviendas unifamiliares nuevas en octubre de 2023 se situaron en una tasa anual desestacionalizada de 679.000, según las estimaciones publicadas conjuntamente el lunes por la Oficina del Censo de EE.UU. y el Departamento de vivienda y desarrollo urbano. La cifra representa un descenso del 5.6% desde la tasa revisada de septiembre de 719.000 ans está por debajo del consenso del mercado de 725.000. La mediana del precio de venta de las viviendas nuevas vendidas en octubre de 2023 fue de 409.300$ y la media de 487.000$, según la publicación.Reacción de los mercadosEl Índice del Dólar (DXY) se mantuvo en torno a 103.40, modestamente a la baja en la jornada.

El par EUR/USD se ha establecido por encima del nivel de 1.09. Los economistas de Rabobank analizan las perspectivas del par. El cambio de tendencia

El par EUR/USD se ha establecido por encima del nivel de 1.09. Los economistas de Rabobank analizan las perspectivas del par. El cambio de tendencia del USD no será suave En las próximas semanas, esperamos una actividad agitada, ya que los precios de los activos reaccionan a las publicaciones de datos económicos con la esperanza de que se cuestione la política de la Fed, y vemos margen para que el EUR/USD caiga a tres meses vista, ya que la Fed lucha por contener las expectativas del mercado en cuanto al calendario de recortes de los tipos de interés. Además, mantenemos la opinión de que es probable que el EUR se vea presionado por el débil crecimiento y la baja competitividad de la Eurozona, lo que sugiere la posibilidad de un periodo prolongado de debilidad relativa para el EUR. Si bien hemos revisado al alza nuestras previsiones para el EUR/USD y ahora lo situamos en 1.09 a 12 meses en lugar de 1.05, este nivel está muy por debajo de la mayoría de las estimaciones basadas en modelos para el valor razonable del EUR/USD.  

El Euro pierde algo de brillo frente al Dólar estadounidense, lo que obliga al par EUR/USD a moderar la subida inicial a la zona de 1.0960 y volver a

El Euro sufre presiones frente al Dólar estadounidense.Las acciones europeas inician la semana con modestas pérdidas.La presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó que la economía de la región sigue siendo débil.El Euro pierde algo de brillo frente al Dólar estadounidense, lo que obliga al par EUR/USD a moderar la subida inicial a la zona de 1.0960 y volver a visitar la zona de 1.0930 en las últimas horas de la sesión europea. En el lado opuesto, el Dólar logra recuperar cierto equilibrio y vuelve a probar la zona de 103.40 cuando se mide por el Índice del USD (DXY) en un contexto dominado por la persistencia del apetito por los activos de riesgo y el descenso de los rendimientos estadounidenses en diferentes plazos. Mientras tanto, el DXY sigue bajo presión en un trasfondo de crecientes especulaciones sobre una reducción anticipada de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) en la primavera de 2024. No obstante, este punto de vista está fuertemente apoyado por las presiones desinflacionistas sostenidas y la continua suavización del mercado laboral. En el calendario nacional, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, mencionó que la actividad de la Eurozona se había estancado en los últimos trimestres y preveía que siguiera siendo débil en lo que quedaba de año. Señaló indicios de que el crecimiento del empleo podría desacelerarse hacia finales de año y destacó la considerable incertidumbre que rodea a las perspectivas de inflación a medio plazo. Lagarde también declaró que el debate sobre el PEPP tendría lugar en un futuro próximo.Resumen diario de los mercados: El Euro cede terreno y el Dólar repuntaEl Euro retrocede desde máximos frente al Dólar. Los rendimientos estadounidenses y alemanes cotizan con marcadas pérdidas el lunes. Los inversores siguen esperando una bajada de tipos por parte de la Fed en el primer semestre de 2024. El consenso de los mercados ve una posible reducción de tasas por parte del BCE en el primer trimestre de 2024. Andrew Bailey, del BoE, dijo que arrastrar la inflación hasta el objetivo será un trabajo duro. Kazuo Ueda, del BOJ, ha afirmado que la economía se está recuperando a un ritmo modesto.Análisis Técnico: El Euro sigue soportado por la SMA de 200 díasLas intenciones alcistas del EUR/USD se toparon con la zona de 1.0960 en lo que va de lunes. El máximo de noviembre en 1.0965 (21 de noviembre) es ahora el objetivo inmediato de los alcistas por delante del nivel crítico de 1.1000. Más al norte, el EUR/USD podría enfrentarse a resistencias en torno al máximo de agosto de 1.1064 (10 de agosto) y otro máximo semanal de 1.1149 (27 de julio), todo ello antes del máximo de 2023 de 1.1275 (18 de julio). Mientras tanto, cualquier caída correctiva debería encontrar soporte inicialmente en la SMA clave de 200 días en 1.0810, secundada por la SMA temporal de 55 días en 1.0662. Antes del mínimo de 2023 en 1.0448 (3 de octubre), el mínimo semanal de 1.0495 (13 de octubre) emerge por debajo de esa región. En general, las posibilidades del par deberían seguir siendo buenas mientras se mantenga por encima de la SMA de 200 días. Preguntas frecuentes sobre el Euro ¿Qué es el Euro? El Euro es la moneda de los 20 países de la Unión Europea que pertenecen a la zona euro. Es la segunda divisa más negociada del mundo, por detrás del Dólar estadounidense. En 2022, representó el 31% de todas las transacciones de cambio de divisas, con un volumen medio diario de más de 2.2 billones de dólares al día.
El EUR/USD es el par de divisas más negociado del mundo, con un 30% estimado de todas las transacciones, seguido del EUR/JPY (4%), el EUR/GBP (3%) y el EUR/AUD (2%). ¿Qué es el BCE y cómo influye en el Euro? El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Fráncfort (Alemania), es el banco de reserva de la zona euro. El BCE fija las tasas de interés y gestiona la política monetaria
El principal mandato del BCE es mantener la estabilidad de precios, lo que significa controlar la inflación o estimular el crecimiento. Su principal instrumento es subir o bajar las tasas de interés. Unos tipos de interés relativamente altos -o la expectativa de unos tipos más altos- suelen beneficiar al Euro y viceversa.
El Consejo de Gobierno del BCE adopta las decisiones de política monetaria en reuniones que se celebran ocho veces al año. Las decisiones las toman los directores de los bancos nacionales de la eurozona y seis miembros permanentes, entre ellos la presidenta del BCE, Christine Lagarde. ¿Cómo influyen los datos de inflación en el valor del Euro? Los datos de inflación de la eurozona, medidos por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA), son un dato econométrico importante para el euro. Si la inflación aumenta más de lo previsto, especialmente si supera el objetivo del 2% fijado por el BCE, éste se ve obligado a subir las tasas de interés para volver a controlarla.
Unos tipos de interés relativamente altos en comparación con sus homólogos suelen beneficiar al Euro, ya que hace que la región resulte más atractiva como lugar para que los inversores mundiales aparquen su dinero. ¿Cómo influyen los datos económicos en el valor del Euro? Las publicaciones de datos miden la salud de la economía y pueden influir en el Euro. Indicadores como el PIB, los PMI de manufactura y servicios, el empleo y las encuestas sobre el sentimiento de los consumidores pueden influir en la dirección de la moneda única.
Una economía fuerte es bien para el Euro. No sólo atrae más inversión extranjera, sino que puede animar al BCE a subir los tipos de interés, lo que reforzará directamente al Euro. Por el contrario, si los datos económicos son débiles, es probable que el Euro caiga.
Los datos económicos de las cuatro mayores economías de la zona euro (Alemania, Francia, Italia y España) son especialmente significativos, ya que representan el 75% de la economía de la eurozona. ¿Cómo afecta la balanza comercial al Euro? Otra publicación importante para el euro es la balanza comercial. Este indicador mide la diferencia entre lo que un país gana con sus exportaciones y lo que gasta en importaciones durante un periodo determinado.
Si un país produce productos de exportación muy solicitados, su divisa se revalorizará debido a la demanda adicional creada por los compradores extranjeros que desean adquirir estos bienes. Por lo tanto, una balanza comercial neta positiva fortalece una divisa y viceversa para una balanza negativa.

Porcentaje de Venta de viviendas nuevas (MoM) de Estados Unidos disminuye a -5.6% en octubre desde el previo 12.3%

Venta de viviendas nuevas (MoM) de Estados Unidos no llega a las espectativas de 0.725M en octubre: Actual (0.679M)

El trasfondo macroeconómico de la Eurozona sigue siendo difícil. Por lo tanto, los economistas de MUFG Bank no ven más subidas del Euro frente al Dóla

El trasfondo macroeconómico de la Eurozona sigue siendo difícil. Por lo tanto, los economistas de MUFG Bank no ven más subidas del Euro frente al Dólar.A partir de aquí, las subidas son limitadasEl todavía débil trasfondo económico de la Eurozona y los indicios de una mayor confianza en la reducción de la inflación podrían dar lugar a un aumento de las especulaciones de relajación del BCE, lo que reduciría aún más los rendimientos en la Eurozona. La incertidumbre política y los riesgos de malestar social también están aumentando, lo que combinado puede actuar para limitar los avances del EUR a partir de aquí.  

El par NZD/USD terminó la semana al alza. Los economistas del ANZ Bank analizan las perspectivas del Kiwi antes de la reunión del RBNZ de esta semana.

El par NZD/USD terminó la semana al alza. Los economistas del ANZ Bank analizan las perspectivas del Kiwi antes de la reunión del RBNZ de esta semana.Los mercados podrían considerar un farol cualquier medida demasiado agresivaEsta semana, la atención se centra en el RBNZ y en un probable desafío en materia de comunicación. En general, se espera una pausa, por lo que serán su tono y sus previsiones los que impulsen a los mercados en la jornada de hoy. El Comité sabe que rebajar el nivel de OCR o cualquier sugerencia de que los recortes podrían producirse antes de lo indicado será recibido con una gran relajación de las condiciones financieras, pero igualmente, cualquier medida demasiado agresiva podría ser vista por los mercados como un farol. Creemos que dejarán la trayectoria tal y como está y permanecerán atentos a los datos, pero con tanta relajación ya descontada, los riesgos podrían inclinarse ligeramente al alza para el Kiwi en caso de un resultado no moderado.

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, declaró el lunes que es probable que la economía siga débil el resto del año, y que

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, declaró el lunes que es probable que la economía siga débil el resto del año, y que las presiones salariales siguen siendo fuertes. En cuanto a la inflación, advirtió de que podría volver a repuntar en los próximos meses. La comisaria pronunció un discurso en la audiencia de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.Principales conclusiones del discurso:La presión salarial sigue siendo fuerte. De cara al futuro, esperamos que continúe el debilitamiento de las presiones inflacionistas, aunque la inflación general podría volver a subir ligeramente en los próximos meses, debido principalmente a algunos efectos de base. Sin embargo, las perspectivas de inflación a medio plazo siguen rodeadas de una considerable incertidumbre. La actividad de la Eurozona se ha estancado en los últimos trimestres y es probable que siga siendo débil durante el resto del año. La producción manufacturera ha seguido cayendo y la actividad en el sector servicios se debilita aún más. A pesar de la ralentización de la actividad, el mercado laboral sigue resistiendo en general, aunque hay algunos indicios de que el crecimiento del empleo puede perder impulso hacia finales de año.No es el momento de empezar a cantar victoria. Debemos permanecer atentos a las distintas fuerzas que afectan a la inflación y centrarnos firmemente en nuestro mandato de estabilidad de precios.Reacción del mercadoLos participantes del mercado ignoraron en su mayoría los comentarios de Lagarde. El EUR/USD cotiza plano, en torno a 1.0940, y el EUR/GBP mantiene ligeras pérdidas, en torno a 0.8665.

El par EUR/USD se mantiene firme. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del par. Se desarrolla una sólida tendencia alcista La te

El par EUR/USD se mantiene firme. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del par.Se desarrolla una sólida tendencia alcistaLa tendencia alcista del Euro persiste y está respaldada por señales alcistas de los osciladores de tendencia en los gráficos intradía, diario y semanal. Esto implica que se está desarrollando una sólida tendencia técnica alcista y que el euro se mantendrá bien soportado en caídas -probablemente- poco profundas por ahora. Al contado, le queda poco para alcanzar el máximo de 1.0965 de la semana pasada, que equivalía a una prueba de la resistencia del 61.8% del retroceso del euro en el segundo semestre. Si se supera este nivel, se podría avanzar hacia 1.11 (resistencia Fibonacci del 76.4% en 1.1080). Soportes: 1.0925 y 1.0875.  

Tras cerrar la semana con fuerza y superar al Dólar el viernes, el CAD registra pocos cambios en el día frente al USD. Los economistas de Scotiabank a

Tras cerrar la semana con fuerza y superar al Dólar el viernes, el CAD registra pocos cambios en el día frente al USD. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del USD/CAD.Soporte en 1.3570/1.3590El USD se ha recuperado hasta la zona de 1.3650, donde parece encontrar una firme resistencia intradía. El descenso del USD desde principios de noviembre me parece un refinanciamiento a cámara lenta, en el sentido de que el tono técnico ha cambiado claramente (a la baja para el USD), pero al CAD le está resultando difícil avanzar de forma significativa por el momento. La pérdida del soporte de la tendencia desde los mínimos de julio para el USD inclina los riesgos más claramente a la baja para los fondos, al menos a corto plazo. También debería significar una fuerte resistencia a las ganancias del USD en la zona de 1.3665/1.3670. Soporte en 1.3570/1.3590, y luego 1.3495/1.3500.  

El Dólar terminó la semana pasada a la defensiva. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del Dólar. El volumen podría repuntar en lo

El Dólar terminó la semana pasada a la defensiva. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del Dólar.El volumen podría repuntar en los próximos díasEl Dólar mantiene un tono débil al comienzo de la nueva semana y la continuación de la debilidad del Dólar parece el principal riesgo para los mercados, al menos a corto plazo, a medida que los inversores se adaptan a la reducción de las ventajas de crecimiento y rendimiento del Dólar. El comercio está relativamente calmado hoy después de las vacaciones de Acción de Gracias en EE.UU.; los volúmenes podrían repuntar en el próximo día más o menos en torno a las publicaciones de datos más importantes y de fin de mes.  

Los precios del petróleo caen de nuevo este lunes, ya que los mercados se están posicionando para un resultado decepcionante para la reunión de la OPE

El petróleo WTI ronda el nivel 75$ antes de la apertura de los mercados estadounidenses.El Dólar estadounidense cotiza entre lateralizado y a la baja, mientras los operadores se preparan para una semana cargada de acontecimientos.El petróleo podría caer por debajo de 70$ si la OPEP+ no consigue unificarse y presentar una serie de medidas de soporte.Los precios del petróleo caen de nuevo este lunes, ya que los mercados se están posicionando para un resultado decepcionante para la reunión de la OPEP + a finales de esta semana. Los mercados están vendiendo futuros del petróleo en base a la división actual dentro de la OPEP + sobre qué hacer a continuación, y el escenario base de que no se tomarán medidas severas para apoyar los precios del Petróleo. Con los recientes datos decepcionantes de China que revelan que no se producirá una recuperación en 2023, la demanda tampoco está ahí, descalificando otro factor que podría proporcionar una amplia demanda. El Dólar estadounidense (USD) cotiza lateralizado este lunes, ya que los operadores estadounidenses regresan a sus puestos de comercio. Su breve parón por el Día de Acción de Gracias y el Black Friday provocó cierta debilidad en el Dólar. Ahora, sin duda, se prepararán para un calendario macroeconómico con puntos clave al final de la semana, y los comentarios del presidente de la Reserva Federal de EE.UU. , Jerome Powell, el viernes por la noche, completando la semana. El petróleo crudo (WTI) cotiza en 75.30$ por barril y el Brent a 80.19$ por barril en el momento de escribir estas líneas.Noticias del petróleo y movimientos en los mercados: Hasta el juevesEl aplazamiento de la reunión de la OPEP+ a una reunión virtual el jueves es una prueba de la grave división existente en el seno de la organización. No son buenas noticias para los precios del petróleo, que necesitan un frente unido para mantenerse en los niveles actuales. Junto con la reunión del jueves de la OPEP+, en Dubai dará comienzo la reunión de la COP28. Varios participantes del mercado han emitido sus previsiones sobre las decisiones de la OPEP+. El consenso es que, aunque la OPEP+ amplíe los recortes de producción actuales, es poco probable que se produzca una recuperación. El grupo necesita emitir una estrategia grande y audaz para recuperar credibilidad. Durante la noche, las cifras de beneficios de China Industrias revelaron una pérdida del 7.8% en lo que va de año con respecto al año pasado. Esto apunta a un retraso continuado en la recuperación del complejo industrial chino, lo que socava el repunte de la demanda de Petróleo por parte de la potencia asiática.Análisis Técnico del Petróleo: Niveles clave a vigilarLos precios del petróleo seguirán cayendo, ya que no hay contramedidas que contradigan ninguno de los elementos bajistas que se están barajando. De cara al jueves, los comentarios aislados de los participantes de la OPEC no serán suficientes para crear un suelo y frenar la caída. A este ritmo, los precios del petróleo podrían dirigirse hacia los 67.00$ el jueves si se añaden más elementos bajistas. Al alza, 80.00$ es la resistencia a vigilar. En caso de que el crudo supere dicha resistencia, el próximo nivel de presión de venta o toma de beneficios sería 84.00$ (línea púrpura). Si los precios del petróleo se consolidan por encima de este nivel, la parte superior de esta caída cerca de 93.00$ podría volver a entrar en juego. A la baja, se está formando un suelo blando cerca de los 74,00 $. Este nivel está actuando como última línea de defensa antes de entrar en 70.00$ y más abajo. La atención se centra en 67.00$ con el triple suelo de junio como próximo nivel de soporte para el comercio. Petróleo crudo WTI: Gráfico Diario Preguntas frecuentes sobre el petróleo WTI ¿Qué es el petróleo WTI? El petróleo WTI es un tipo de petróleo crudo que se vende en los mercados internacionales. WTI son las siglas de West Texas Intermediate, uno de los tres tipos principales que incluyen el Brent y el crudo de Dubai. El WTI también se conoce como "ligero" y "dulce" por su relativamente baja gravedad y contenido en azufre, respectivamente. Se considera un petróleo de alta calidad que se refina fácilmente. Se obtiene en Estados Unidos y se distribuye a través del centro de Cushing, considerado "el cruce de oleoductos del mundo". Es una referencia para el mercado del petróleo y el precio del WTI se cotiza con frecuencia en los medios de comunicación. ¿Qué factores determinan el precio del petróleo WTI? Como todos los activos, la oferta y la demanda son los principales factores que determinan el precio del petróleo WTI. Como tal, el crecimiento global puede ser un impulsor del aumento de la demanda y viceversa en el caso de un crecimiento global débil. La inestabilidad política, las guerras y las sanciones pueden alterar la oferta y repercutir en los precios. Las decisiones de la OPEP, grupo de grandes países productores de petróleo, es otro factor clave del precio. El valor del Dólar estadounidense influye en el precio del petróleo crudo WTI, ya que el petróleo se comercia principalmente en dólares estadounidenses, por lo que un Dólar más débil puede hacer que el petróleo sea más asequible y viceversa. ¿Cómo influyen los inventarios en el precio del petróleo WTI? Los informes semanales sobre los inventarios de petróleo publicados por el Instituto Americano del Petróleo (API) y la Agencia de Información de Energía (EIA) influyen en el precio del petróleo WTI. Los cambios en los inventarios reflejan la fluctuación de la oferta y la demanda. Si los datos muestran un descenso de los inventarios, puede indicar un aumento de la demanda, lo que haría subir el precio del petróleo. Un aumento de los inventarios puede reflejar un incremento de la oferta, lo que hace bajar los precios. El informe del API se publica todos los martes y el de la EIA al día siguiente. Sus resultados suelen ser similares, con una diferencia de un 1% entre ellos el 75% de las veces. Los datos de la EIA se consideran más fiables, ya que se trata de una agencia gubernamental. ¿Cómo influye la OPEP en el precio del petróleo WTI? La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es un grupo de 13 naciones productoras de petróleo que deciden colectivamente las cuotas de producción de los países miembros en reuniones bianuales. Sus decisiones suelen influir en los precios del petróleo WTI. Cuando la OPEP decide reducir las cuotas, puede restringir la oferta y hacer subir los precios del petróleo. Cuando la OPEP aumenta la producción, se produce el efecto contrario. La OPEP+ es un grupo ampliado que incluye a otros diez países no miembros de la OPEP, entre los que destaca Rusia.

El Dólar estadounidense (USD) está repuntando donde lo dejó el viernes con una pequeña caída, mientras que las estadísticas no apuntan a una recuperac

El Dólar cotiza estable con ligeras pérdidas al inicio de esta semana. Los operadores estadounidenses han retomado su actividad habitual tras el Día de Acción de Gracias. El Índice del Dólar estadounidense muestra un descenso que podría provocar más pérdidas esta semana. El Dólar estadounidense (USD) está repuntando donde lo dejó el viernes con una pequeña caída, mientras que las estadísticas no apuntan a una recuperación a corto plazo. Desde el punto de vista del rendimiento semanal, el Dólar abre una tercera semana consecutiva de pérdidas, perdiendo el control sobre varios niveles pivotales de apoyo sustancial en el Índice del Dólar (DXY). Los operadores estadounidenses volverán de lleno al mercado tras las vacaciones en EE.UU. y se enfrentan a un calendario macroeconómico bastante cargado para esta semana, junto con una reunión retrasada de la OPEP+ en Dubai el jueves, mientras que la COP28 también arrancará el mismo día en el mismo lugar. Esta semana comienza muy liviana en cuanto a datos, con algunas  sobre la venta de viviendas nuevas este lunes. La atención se centrará en los tres últimos días de la semana, con el Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense del miércoles. El jueves los mercados se moverán con las solicitudes de subsidio por desempleo y el índice de precios del gasto en Consumo Personal (PCE) de octubre. Justo al final de la semana, el Instituto de Gestión de Suministros (ISM) publicará su Índice de Gerentes de Compras de Manufactura (PMI) para noviembre, con la guinda de un discurso del presidente de la Reserva Federal de EE.UU. , Jerome Powell, para cerrar la semana.Resumen diario: Comienzo suave de la semanaIrán emite un comunicado "esperanzador" en el que apoya una tregua a largo plazo entre Israel y Hamás. Los beneficios de las compañías industriales chinas caen un 7.8% en lo que va de año. Esto significa que es más que probable que las compañías industriales chinas no puedan fijar ganancias para 2023. La sesión estadounidense de este lunes comienza tarde con las ventas de viviendas nuevas de octubre a las 15:00 GMT. Se espera una desaceleración de 0,759 millones a 0.725 millones. Cerca de las 15:30 GMT se publicará el índice de manufacturas de la Fed de Dallas de noviembre. El anterior se situó en -19.2. El Tesoro estadounidense tendrá un día ajetreado, con nada menos que cuatro subastas: Hacia las 16:30 GMT se subastarán letras a 3 meses y a 6 meses. A las 18:00 GMT se distribuirán en los mercados un pagaré a 2 años y otro a 5 años. Interesante - aunque un indicador rezagado - esta tarde cerca de las 20:30 la Commodity Operaciones a Futuro Commission (CFTC), publicará sus datos semanales de posicionamiento para los mercados de futuros. El ´posicionamiento en el Dólar será uno de los que habrá que vigilar si los inversores que están largos netos en USD, han deshecho aún más sus posiciones a favor de otras divisas. Acciones comienzan esta semana en rojo después de que los datos anteriores de China decepcionaran a los mercados, desalentando las esperanzas de una rápida recuperación de la economía china. Todos los índices están en rojo, aunque menos del 1%. La herramienta FedWatch de CME Group muestra que los mercados están valorando en un 96.8% la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga los tipos de interés sin cambios en su reunión de diciembre. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cotiza al 4.45% y se mantiene estable tras alcanzar brevemente el 4.51%.Análisis técnico del Índice del Dólar: Los operadores estadounidenses vuelven al mercadoEl Dólar estadounidense se está alejando de su línea de flotación, tanto en el gráfico diario como en el semanal del Índice del Dólar estadounidense (DXY). De este modo, comienzan a abrirse más posiciones bajistas y es posible que los operadores vean cómo se deshacen aún más sus posiciones largas netas en el Dólar. Si algún dato de esta semana tuviera una connotación negativa, podría significar que el Dólar estadounidense y el DXY sufrirían más caídas. El DXY se encuentra por debajo de la media móvil simple (SMA) de 200 días, que se sitúa cerca de 103.62. Sin embargo, el DXY podría volver a subir, si los operadores estadounidenses vuelven al mercado y comienzan a comprar en la caída actual. Si se produjera un cierre diario y una apertura al alza, el DXY volvería a superar rápidamente los 104.25, con las SMA de 200 y 100 días convertidas en niveles de soporte. A la baja, la SMA de 200 días está perdiendo su elemento como soporte y es incapaz de proporcionar ninguno. Es preferible buscar los mínimos de la semana pasada en 103.18 y 102.98 como niveles para un breve rebote. Si alguna de las cifras de EE.UU. de esta semana fuera una decepción sustancial, espere incluso una devaluación del 2.5% en el Dólar hasta 100.82 con poco soporte en el camino. Preguntas frecuentes sobre el Dólar estadounidense ¿Qué es el Dólar estadounidense? El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial. ¿Cómo afectan al Dólar las decisiones de la Reserva Federal? El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés.
Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar. ¿Qué es el Quantitative Easing y cómo influye en el Dólar? En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense. ¿Qué es el endurecimiento cuantitativo y cómo influye en el Dólar estadounidense? El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) retrocede por tercera sesión consecutiva y se acerca a la zona de mínimos de tres meses cerca de 103.00 a pri

El DXY vuelve a poner a prueba la zona de 103.00 el lunes.La pérdida de esta zona podría exponer a nuevos retrocesos.El Índice del Dólar estadounidense (DXY) retrocede por tercera sesión consecutiva y se acerca a la zona de mínimos de tres meses cerca de 103.00 a principios de semana. En caso de que los vendedores presionen con más fuerza, la quiebre del mínimo de noviembre en 103.17 dejaría la puerta abierta a pérdidas adicionales a corto plazo. Dicho esto, la pérdida del mínimo semanal de 102.93 (30 de agosto) podría poner de nuevo en el radar una posible visita al nivel psicológico de 100.00. Mientras tanto, por debajo de la SMA de 200 días en 103.61, las perspectivas para el DXY siguen siendo bajistas.Gráfico diario del DXY 

El EUR/USD extiende el movimiento alcista hasta la zona de 1.0960. Los avances adicionales podrían volver a visitar el umbral de 1.1000. El EUR/USD s

El EUR/USD extiende el movimiento alcista hasta la zona de 1.0960.
Los avances adicionales podrían volver a visitar el umbral de 1.1000.
El EUR/USD sube por tercera sesión consecutiva y revisa la zona de 1.0960, o máximos mensuales, el lunes. La continuación del sesgo alcista podría llevar a revisar el nivel psicológico de 1.1000 antes del máximo de agosto en 1.1064 (10 de agosto). De momento, mientras se mantenga por encima de la importante SMA de 200 días, hoy en 1.0810, las perspectivas del par deberían seguir siendo constructivas.Gráfico diario del EUR/USD 

El GBP/USD sigue avanzando y alcanza la zona inferior de 1.2600. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del par. La Libra apunta a 1

El GBP/USD sigue avanzando y alcanza la zona inferior de 1.2600. Los economistas de Scotiabank analizan las perspectivas del par.La Libra apunta a 1.2700Los nuevos máximos del movimiento alcista y la solidez de los osciladores DMI en los estudios a corto, medio y largo plazo dan al GBP un trasfondo técnico positivo. La Libra cerró la semana pasada por encima de la resistencia del 50% de retroceso (1.2589), que ahora apunta a ganancias adicionales hacia 1.2720 (61.6% de Fib). Las caídas menores a la zona de la figura (o justo por debajo) deberían estar bien soportadas.  

El EUR/JPY cede parte del reciente movimiento alcista y vuelve a poner a prueba el soporte clave en torno a 163.00. En caso de que los alcistas recup

El EUR/JPY cede parte del reciente avance de tres días.Una mayor subida llevará a los máximos de 2023 en torno a 164.30.El EUR/JPY cede parte del reciente movimiento alcista y vuelve a poner a prueba el soporte clave en torno a 163.00. En caso de que los alcistas recuperen el control, el cruce podría intentar una nueva visita a los máximos de 2023 en torno a 164.30 (16 de noviembre) en el horizonte a corto plazo. Por el contrario, se espera que la superación del máximo anual se enfrente al siguiente nivel de resistencia significativo no antes del máximo de 2008 en 169.96 (23 de julio). De momento, la perspectiva positiva a largo plazo para el cruce parece favorecida mientras se mantenga por encima de la SMA de 200 días, hoy en 153.28.Gráfico diario del EUR/JPY 

Balanza Comercial s/a, $ de México aumenta desde el previo -0.822$B a 0.314$B en octubre

Balanza Comercial, Pesos de México aumenta desde el previo -1.481$B a -0.252$B en octubre

Los economistas de Rabobank analizan las perspectivas del petróleo a la espera de la decisión que tomará el jueves la OPEP+ sobre las cuotas de produc

Los economistas de Rabobank analizan las perspectivas del petróleo a la espera de la decisión que tomará el jueves la OPEP+ sobre las cuotas de producción.Los precios del crudo podrían encontrar un soporte renovado si se alcanza un acuerdo entre los miembros de la OPEP+Si se alcanza un acuerdo entre los miembros de la OPEP+, los precios del crudo podrían encontrar un soporte renovado. Hasta entonces, el mercado debería prepararse para una mayor volatilidad debido a la incertidumbre en torno al debate sobre la continuación o profundización de los recortes de producción.Seguimos pronosticando una debilidad del Brent hasta los 72$ y un retroceso hasta los mínimos anuales durante el cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, mientras que los fundamentales fortalecerán el mercado en la segunda mitad de 2024.  

El USD/JPY se mantiene justo por debajo de 150. Los economistas de Société Générale analizan las perspectivas del par. USD/JPY debe volver a superar 

El USD/JPY se mantiene justo por debajo de 150. Los economistas de Société Générale analizan las perspectivas del par.USD/JPY debe volver a superar 152 para confirmar el siguiente tramo de la tendencia alcistaEl USD/JPY debe volver a superar los 152.00 para confirmar el siguiente tramo de la tendencia alcista. De no superar esta resistencia, se espera una continuación bajista. El MACD diario ha caído a territorio negativo, lo que indica una recuperación del impulso bajista.Si el par sigue por debajo de 152.00, existe el riesgo de un retroceso más profundo hacia el límite inferior del canal de varios meses cerca de 146.30/146.00 y 145.10.  

Ulrich Leuchtmann, director de análisis de divisas y materias primas de Commerzbank, analiza cómo podrían afectar al Euro los recientes comentarios de

Ulrich Leuchtmann, director de análisis de divisas y materias primas de Commerzbank, analiza cómo podrían afectar al Euro los recientes comentarios de los responsables del BCE.¿Hasta qué punto es perjudicial para el Euro que los halcones del BCE se muestren moderados?Si incluso el gobernador del BCE, Robert Holzmann, considera tan probable una bajada de tipos como una nueva subida, hay muchos indicios de que la mayoría moderada del Comité Ejecutivo del BCE se inclinará más por una bajada de tipos que por una subida. El hecho de que los tipos de interés del BCE suban o bajen tiene una importancia marginal para el Euro. Sin embargo, para el panorama general importa algo más: si en caso de un nuevo aumento de la inflación, el BCE estaría dispuesto a aplicar un mayor endurecimiento de la política monetaria. Si se parte de la base de que el BCE está suficientemente dispuesto a ello, no hay por qué esperar subidas de tasas. Quizá porque se supone que la presión inflacionista seguirá disminuyendo. Si se considera que el BCE es suficientemente reactivo y decidido, cabe suponer que los riesgos de inflación son bajos. Y esto, a su vez, da soporte a la moneda única europea. A largo plazo, soy escéptico sobre si una visión tan optimista del BCE está realmente justificada. Sin embargo, en la actualidad hay pocas pruebas en contra. Por ello, considero que comentarios como los de Holzmann no son excesivamente negativos para el Euro en el entorno actual.  

La Libra esterlina se ha comportado un poco mejor últimamente. Los economistas de ING analizan las perspectivas de la GBP. EUR/GBP podría corregir un

La Libra esterlina se ha comportado un poco mejor últimamente. Los economistas de ING analizan las perspectivas de la GBP.EUR/GBP podría corregir un poco másEl calendario de datos del Reino Unido es ligero esta semana, pero tenemos varios oradores del BoE. El gobernador Andrew Bailey ya parece estar jugando con el lenguaje sobre la orientación futura, donde la política monetaria restrictiva se mantendrá durante un "período prolongado" o, más recientemente, "durante bastante tiempo". Creemos que el EUR/GBP podría corregir un poco más y un cierre por debajo de 0.8660 podría desbloquear 0.8630 o incluso 0.8600 esta semana.  

El Dólar está rondando mínimos recientes. Los economistas de ING analizan las perspectivas del USD. No persiga la tendencia bajista del Dólar Si bi

El Dólar está rondando mínimos recientes. Los economistas de ING analizan las perspectivas del USD.No persiga la tendencia bajista del DólarSi bien reconocemos que noviembre y diciembre son meses estacionalmente flojos para el Dólar, nuestra opinión es que esta venta masiva del USD ha llegado un poco pronto.Somos bajistas con respecto al Dólar hasta 2024, pero esperamos que el motor principal sea un pronunciamiento alcista de la curva del Tesoro estadounidense, que aún no se ha producido. De hecho, los rendimientos del Tesoro estadounidense a dos años se mantienen firmes cerca del 5%. Por lo tanto, recomendamos cautela a la hora de perseguir la caída del Dólar. Mientras la Fed no se muestre moderada o los datos estadounidenses no sean lo suficientemente débiles, creemos que la caída del Dólar podría haber sido suficiente por el momento y sospechamos que la zona de soporte de 103.00/103.50 podría sostener al DXY esta semana.  

El Gobernador del Banco de Japón (BoJ), Kazuo Ueda, siguió desestimando las expectativas de que Japón alcance de forma sostenible el objetivo de preci

El Gobernador del Banco de Japón (BoJ), Kazuo Ueda, siguió desestimando las expectativas de que Japón alcance de forma sostenible el objetivo de precios del 2%.Declaraciones destacadasLa economía japonesa se está recuperando moderadamente. La brecha de producción se ha reducido hasta casi cero. Se observan algunos signos positivos en los salarios y la inflación. Pero sigue habiendo una gran incertidumbre sobre si este ciclo puede consolidarse aún más.  

El EUR/USD se mantiene bien ofertado. Los economistas de ING analizan las perspectivas del par. EUR/USD debería superar la resistencia de 1.0965/1.10

El EUR/USD se mantiene bien ofertado. Los economistas de ING analizan las perspectivas del par.EUR/USD debería superar la resistencia de 1.0965/1.1000El EUR/USD debería superar la resistencia de 1.0965/1.1000 esta semana. El dato más destacado de esta semana será el IPC preliminar de la Eurozona de noviembre, que se publicará el jueves. En este caso, se espera una mayor desinflación tanto en las cifras principales como en las subyacentes, lo que situaría las tasas interanuales en el 2.7% y el 3.9%, respectivamente. Estas lecturas podrían tender a dar soporte a los 70 puntos básicos de relajación del Banco Central Europeo (BCE) previstos para el próximo año en los mercados monetarios de la Eurozona. Estamos a favor de una corrección del EUR/USD hacia la zona de 1.0825/1.0850 esta semana.  

Teniendo en cuenta los datos avanzados de CME Group para los mercados de futuros del Gas Natural, el interés abierto aumentó en unos 3.200 millones de

Teniendo en cuenta los datos avanzados de CME Group para los mercados de futuros del Gas Natural, el interés abierto aumentó en unos 3.200 millones de contratos a finales de la semana pasada, revirtiendo al mismo tiempo tres caídas diarias consecutivas. En la dirección opuesta, el volumen disminuyó por segundo día consecutivo, ahora en más de 54.000 contratos.Gas Natural: El próximo nivel a la baja está en la SMA de 200 díasLos precios del Gas Natural cayeron a mínimos en varias semanas a alrededor de 2.800$ el viernes, extendiendo el retroceso mensual por tercera semana consecutiva al mismo tiempo. El retroceso diario estuvo acompañado de un aumento del interés abierto, lo que expone una mayor debilidad a muy corto plazo y con una contención inmediata en la SMA clave de 200 días cerca de la zona de 2.600$ por MMBtu.

Esto es lo que debe saber para operar hoy lunes 27 de noviembre: Los principales pares de divisas amplían su rango el lunes, ya que los inversores se

Esto es lo que debe saber para operar hoy lunes 27 de noviembre:Los principales pares de divisas amplían su rango el lunes, ya que los inversores se abstienen de hacer nuevas apuestas direccionales en medio de un sentimiento de riesgo apagado y antes de los datos clave de inflación de los Estados Unidos (EE.UU.) y la zona euro a finales de esta semana. A primera hora del lunes, los mercados asiáticos cotizaron a la baja, ya que la falta de detalles por parte del Banco Popular de China (PBoC) sobre su anuncio de más medidas de estímulo a empresas privadas y el repunte de las enfermedades respiratorias en China mantuvieron en vilo a los inversores. Además, el descenso continuado de los beneficios industriales de China y la incertidumbre sobre las perspectivas de los tipos de interés de los principales bancos centrales también pesaron en el ánimo del mercado. Los mercados están pendientes también del regreso de los operadores estadounidenses, tras las vacaciones de Acción de Gracias. Los futuros del índice estadounidense S&P 500, barómetro del riesgo, bajaron un 0.30% en la jornada. El tibio sentimiento de los mercados, sin embargo, no ofrece ningún consuelo a los compradores de Dólar, ya que el interés vendedor vuelve a rodear al USD. Esta podría ser una de las causas de la caída sostenida del USD/JPY. Además, la renovada debilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. también parece tener un impacto negativo en el Dólar estadounidense.. Al momento de escribir, el Índice del Dólar (DXY) pierde un 0.10% en el día y se negocia a 103.30. El DXY se dirige de nuevo hacia el mínimo de tres meses de 103.18 establecido el martes pasado.Precio actual del Dólar estadounidenseA continuación se muestra la variación porcentual del Dólar estadounidense (USD) contra las divisas principales. El USD fue la divisa más débil frente al Yen japonés.  USDEURGBPCADAUDJPYNZDCHFUSD  -0.14% -0.17% 0.02% -0.16% -0.50% -0.07% -0.19%EUR0.14%   -0.03% 0.16% -0.02% -0.36% 0.07% -0.06%GBP0.17% 0.03%   0.19% 0.01% -0.33% 0.10% -0.03%CAD-0.01% -0.15% -0.20%   -0.18% -0.52% -0.08% -0.21%AUD0.17% 0.02% -0.02% 0.18%   -0.34% 0.09% -0.01%JPY0.49% 0.36% 0.24% 0.52% 0.33%   0.43% 0.30%NZD0.07% -0.07% -0.11% 0.09% -0.06% -0.43%   -0.12%CHF0.20% 0.07% 0.04% 0.23% 0.02% -0.29% 0.14%   El mapa de calor muestra las variaciones porcentuales de las divisas principales entre sí. La divisa base se elige en la columna de la izquierda, mientras que la divisa de cotización se elige en la fila superior. Por ejemplo, si elige el euro en la columna de la izquierda y se desplaza por la línea horizontal hasta el yen japonés, la variación porcentual que aparece en el recuadro representará EUR (base)/JPY (cotización). El Dólar australiano (AUD) y el Dólar neozelandés (NZD) consolidan sus subidas cerca de máximos de varios meses frente al dólar estadounidense. El AUD/USD mantiene las ganancias por debajo de 0.6600, mientras que el NZD/USD sigue limitado por 0.6100. El martes se publicarán los datos mensuales de las ventas minoristas australianas y el discurso de la gobernadora del Banco de la Reserva de Australia (RBA), Michele Bullock. Las ventas de viviendas nuevas en EE.UU., de nivel medio, podrían ofrecer algunos incentivos para el comercio. El USD/JPY prolonga su impulso bajista de la semana anterior y se mantiene un 0.37% a la baja en el día, habiendo cedido el nivel de 149.00. El Índice de Precios de los Servicios Corporativos de Japón subió a un ritmo anual del 2.3% en octubre, frente al incremento del 2.1% esperado y el dato anterior del 2.1%. El Yen japonés volvió a recibir una oleada de ofertas después de que los datos japoneses aumentaran las especulaciones sobre la posibilidad de que el Banco de Japón ponga fin a su política de tipos de interés negativos en abril. El EUR/USD ha vuelto a las ofertas en torno a 1.0950, ampliando su rango operativo a principios de la sesión europea. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, testificará ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo a última hora del día. El GBP/USD está refrescando máximos de dos meses cerca de 1.2630, extendiendo su racha ganadora al tercer día. La Libra esterlina sigue teniendo el soporte de los comentarios de la semana pasada del Banco de Inglaterra (BoE) y de los sólidos datos del PMI de servicios del Reino Unido. El precio del Oro está consolidando su subida hasta un nuevo máximo de seis meses de 2.018$ alcanzado a principios de la sesión asiática. La configuración técnica alcista en el gráfico diario y las expectativas moderadas de la Fed siguen apuntalando al metal brillante. El WTI amplía su caída cerca de los 75.00$, mientras los inversores esperan la reunión de la OPEP+.

En una entrevista concedida el lunes con el medio británico Chronicle Live, el Gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Andrew Bailey, declaró que "b

En una entrevista concedida el lunes con el medio británico Chronicle Live, el Gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Andrew Bailey, declaró que "bajar la inflación al 2% será un trabajo duro". "Gran parte del reciente descenso de la inflación se debe a la corrección del aumento de los costes de la energía", añadió Bailey.Comentarios destacadosEs demasiado pronto para hablar de bajar las tasas. Lo que sí me preocupa es que el lado de la oferta de la economía se haya ralentizado".Reacción de los mercadosEl GBP/USD mantiene su posicionamiento cerca de máximos de dos meses en 1.2628 tras los comentarios de Bailey. El par sube un 0.15% en el día.

El 27 de noviembre se celebró en China la reunión del Politburó del Partido Comunista, con los siguientes puntos clave. Necesidad de seguir reforzan

El 27 de noviembre se celebró en China la reunión del Politburó del Partido Comunista, con los siguientes puntos clave. Necesidad de seguir reforzando la dirección centralizada y unificada del Comité Central del Partido en materia de asuntos exteriores. Necesidad de acelerar la formación de un sistema sistemático y completo de leyes y regulaciones relacionadas con los asuntos exteriores. Necesidad de mejorar continuamente la institucionalización de la labor de asuntos exteriores.  

El EUR/USD supera la zona de 1.09 y mantiene un tono de ofertas para comenzar la semana. Los economistas de Société Générale analizan las perspectivas

El EUR/USD supera la zona de 1.09 y mantiene un tono de ofertas para comenzar la semana. Los economistas de Société Générale analizan las perspectivas del par.Flujo de reequilibrio de las acciones a final de mes – Dólar negativoLa extensión de la duración de fin de mes y los flujos de reequilibrio de los índices bursátiles inevitablemente serán parte de la ecuación en bonos y divisas esta semana y podrían presentar más obstáculos para el dólar. En otras palabras, esta semana es otra oportunidad para que el EUR/USD intente superar 1.0960 y avanzar hacia 1.10.La temporada de diciembre es alcista para el Euro.  

El interés abierto en los mercados de futuros del Oro cayó por segunda sesión consecutiva el viernes, esta vez en unos 2.500 contratos según las lectu

El interés abierto en los mercados de futuros del Oro cayó por segunda sesión consecutiva el viernes, esta vez en unos 2.500 contratos según las lecturas preliminares de CME Group. Por otro lado, el volumen retomó la tendencia alcista y subió en unos 25.700 contratos.Oro: El próximo objetivo es el máximo de 2023 cerca de 2.070$Los precios del Oro extendieron su marcha hacia el norte a finales de la semana pasada, logrando cerrar por encima de la barrera clave de 2.000 por onza troy. Sin embargo, el repunte diario se produjo en un contexto de reducción del interés abierto, lo que sugiere que podría producirse un movimiento correctivo a corto plazo. Mientras tanto, la próxima barrera alcista para el metal amarillo se sitúa en el máximo de 2023, 2.067$ (4 de mayo).

Los datos preliminares de CME Group para los mercados de futuros del petróleo crudo señalan que los operadores añadieron alrededor de 6.700 contratos

Los datos preliminares de CME Group para los mercados de futuros del petróleo crudo señalan que los operadores añadieron alrededor de 6.700 contratos a sus posiciones de interés abierto el viernes, extendiendo la tendencia alcista por tercera sesión consecutiva. El volumen, en cambio, retomó la tendencia a la baja y se contrajo en casi 257.000 contratos.WTI: No se descarta una nueva prueba de 72.00$Los precios del WTI extendieron su tendencia bajista el viernes en medio de un aumento del interés abierto, lo que deja la puerta abierta a la continuación de este movimiento hacia, inicialmente, la zona de mínimos de noviembre cerca de la zona de 72.00$ por barril (16 de noviembre).

Ventas Minoristas de Noruega sube a 0.6% en octubre desde el previo -0.3%

Precios de servicios a empresas (YoY) de Japón resultó en 2.3% superando el pronóstico de 2.1% en octubre

Scroll Top
Advertencia de riesgos: El trading supone riesgos. Tu capital está en riesgo. Exinity Limited está regulada por FSC (Mauricio).
Advertencia de riesgos: El trading supone riesgos. Tu capital está en riesgo. Exinity Limited está regulada por FSC (Mauricio).